Examinando por Autor "Ibarra Rojas, Eugenia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Historia de Nicaragua y Nicoya durante la Conquista Española. Una perspectiva desde la Dinámica Interétnica, (800 d.c.-1544)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1995) Ibarra Rojas, EugeniaEl propósito principal de este trabajo es analizar la conquista de Nicaragua y Nicoya desde la perspectiva de las relaciones interétnicas. El estudio del proceso de la desestructuración de la sociedad indígena y la reestructuración de la nueva sociedad es un tema principal de la investigación. Seis hipótesis han servido de guía para orientar la investigación. Una de ellas se relaciona con la dinámica sociopolítica de los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles. La segunda, con el oro como un móvil importante en la conquista de la región. La tercera, con algunas particularidades de la instauración del sistema de encomiendas en Nicaragua y Nicoya. La cuarta explora la resistencia indígena al tenor de los diferentes ritmos del proceso de conquista. La quinta investiga la reestructuración de las jerarquías sociopolíticas indígenas en la nueva sociedad, y, la sexta se centra en aspectos de la transculturación interétnica. La investigación comprende la vida cotidiana de los pobladores de la región antes de la llegada de los españoles, desde el año 800 d.C. hasta 1519. Luego, enfocamos los primeros momentos de la presencia de los conquistadores en Castilla del Oro, en la costa del Pacífico de la actual Costa Rica y, en Nicoya y Nicaragua, entre 1519 y 1527. Seguidamente, analizamos la participación de los indígenas como base de la sociedad colonial entre 1527 y 1535, para lo que tomamos en cuenta la organización político-administrativa colonial, la instauración de la encomienda, la práctica de la esclavitud y la resistencia indígena. Entre los años de 1536 y 1544, nos ocupamos de analizar la devastación de los pueblos indígenas en la transición hacia la nueva sociedad. Los resultados generales señalan la importancia de estudiar la conquista en la corta duración temporal. Ese procedimiento nos permitió señalar la presencia de un periodo transicional entre los duros años de la conquista y la consolidación colonial. La perspectiva interétnica utilizada enriquece los conocimientos históricos preexistentes acerca del proceso de conquista. Por medio de su empleo, podemos visualizar la heterogeneidad del sector dominante, así como el de los indígenas. También, ese enfoque permite conocer las estrategias de sobrevivencia de los diversos sectores que construían la nueva sociedad. En conclusión, este trabajo resume los resultados de la aplicación de nuevas estrategias investigativas a la documentación del siglo XVI, en la búsqueda de una Historia diferenteÍtem Los Zambos y los Mosquitos en la Costa de Mosquitos. Estrategias en el conflicto anglo-hispano en América Central, 1633-1786(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Ibarra Rojas, EugeniaEn este documento se presenta una historia de los zambos y los mosquitos de Nicaragua y Honduras en los siglos XVII y XVIII. Se estudia su papel en el medio del conflicto imperial anglo-hispano, cuando los ingleses ocuparon las costas de territorio centroamericano denominado Costa de Mosquito. El interés del trabajo se centró en escudriñar la documentación española e inglesa entre 1633 y 1786 tratando de descubrir si esos indígenas fueron peones al servicio del imperio inglés o si, por el contrario, utilizaron estrategias para obtener beneficios propios. Para acercarnos a la respuesta, comenzamos por reconstruir las sociedades indígenas de la Mosquitia mirando hacia atrás en el tiempo, hasta el 800 d.C. en el pacífico de Nicaragua. Con ello pudimos detectar y observar los procesos de dos invasiones que afectaron a los pobladores de la zona: una, la de los grupos mesoamericanos que empujaron a los matagalpas hacia la Mosquitia, propiciando la creación de la frontera segoviana, entre el Pacífico y el Caribe de Nicaragua y hasta Truxillo en Honduras. Y la segunda, la de los españoles y su conquista a partir de 1522, que contribuyó a causar migraciones indígenas hacia la zona, a la vez que propagó enfermedades. La Mosquitia parece haberse quedado aislada debido, principalmente, a los efectos de la conquista española en Centroamérica. Estas dos invasiones se complementaron con una tercera invasión, la de los ingleses en 1633, esta vez desde el Caribe. En esta oportunidad los invasores sí vivieron entre los indígenas de la costa, causando importantes cambios en distintos ámbitos de sus vidas. Los insumes materiales europeos llegaron a ser manejados por los zambos y los mosquitos, permitiéndoles su fortalecimiento, sobre todo por medio de las armas que ya conocían desde años anteriores a 1633, debido a sus contactos con los piratas. Además, los ingleses contribuyeron a darles una organización sociopolítica para poder relacionarse mejor con ellos. Pero los zambos y los mosquitos adecuaron dicha organización a sus cacicazgos. El comercio ilícito y la trata de esclavos fueron dos de las actividades más importantes que se desarrollaron en esos años, en las que participaron oficiales gubernamentales, comerciantes, representantes de la Iglesia, oficiales militares y también los indígenas. Variadas mercaderías entraron a la Mosquitia por la costa y de ahí fueron llevadas hasta los pueblos de la frontera segoviana, generando la creación de distintos tipos de relaciones entre los ingleses y los indígenas, los ingleses y los españoles, los indígenas con otros indígenas y los indígenas con los españoles. Ningún sector colonial escapó de participar en el comercio ¡lícito. Los zambos y los mosquitos se beneficiaron con esta actividad, fortaleciéndose. La esclavitud ayudó a que se hicieran más fuertes aun cuando en sus redes se insertaron prisioneros indígenas, además de los africanos. La saca de prisioneros indígenas por parte de los zambos y los mosquitos causó estragos en Centroamérica, especialmente en la costa del Caribe en estos años. Como parte de las redes, algunos indígenas de Talamanca y de Bocas del Toro parecen haber alcanzado las colonias británicas en América del Norte como uno de sus destinos. Los superintendentes británicos mantuvieron una relación desconfiada con los indígenas, la que fue reciprocada por ellos. Dado el avance del conflicto anglo- hispano y la búsqueda de una solución, en 1783 se firmó el Tratado de Versalles en el que se acordó la evacuación de los ingleses de la Mosquitia. En 1786, en la Convención de Londres firmada entre España e Inglaterra, se subrayó la partida de los ingleses. Al cumplirse la salida de los británicos de la Costa de Mosquito, los zambos y los mosquitos, así como otras etnias de la Mosquitia, entraron en una severa crisis, pues habían aprendido a depender de los ingleses, sobre todo en cuanto a la obtención de armas, con las que se valían para salir avante de sus actividades predatorias y comerciales. La tesis demuestra que los zambos y los mosquitos no fueron “peones” de ningún imperio entre 1633 y 1786, sino que sus estrategias, hábilmente empleadas, su acción, les permitieron desarrollarse en cacicazgos poderosos y obtener beneficios en el medio del conflicto imperial entre Inglaterra y España.