Repositorio Documental María Molina de Lines
Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)
El Repositorio Documental "María Molina de Lines" tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el nuevo conocimiento histórico realizado por mujeres investigadoras, con la finalidad de crear redes de intercambio y de investigación, y de difundir libros, artículos científicos, fuentes y bases de datos, para que estos puedan ser consultados y accedidos de manera libre y abierta reconociendo la autoría femenina.
Fondos en el Repositorio Digital María Molina de Lines
Seleccione un fondo para explorar sus colecciones.
Revista Electrónica Diálogos Esta colección, forma parte del repositorio María Molina De Lines, está dedicada a compilar las investigaciones realizadas por mujeres y publicadas en la revista electrónica Diálogos de la Universidad de Costa Rica. Aquí se reúne un conjunto diverso de trabajos que reflejan la riqueza del pensamiento crítico, el rigor académico y las múltiples perspectivas que las investigadoras han aportado a través de sus publicaciones, donde cada trabajo incluido refleja el impacto de las mujeres en la construcción del conocimiento y el avance de las ciencias sociales y humanidades. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico.Trabajos finales de graduación (Licenciatura) La Colección de Trabajos Finales de Graduación (Licenciatura) forma parte del Repositorio María Molina de Lines, un espacio académico destinado a la preservación y difusión del conocimiento Esta colección reúne todas las tesis elaboradas para optar por el grado de licenciatura, asegurando su resguardo y accesibilidad para futuras generaciones de investigadores, estudiantes y público interesado.Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado) Esta colección, incorporada en el repositorio María Molina De Lines, reúne las tesis académicas realizadas por mujeres para optar por los grados de maestría y doctorado, resguardadas en el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC). Este espacio es un homenaje al esfuerzo, la dedicación y el aporte de las mujeres en el ámbito académico. Destaca investigaciones que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en diversas disciplinas. Cada tesis es un reflejo del compromiso académico y la visión transformadora de sus autoras, enriqueciendo el legado de la producción científica. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico
Envíos recientes
El crecimiento y difusión del protestantismo en Costa Rica (1965-2018)
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2023) Jennifer Xiomara Meza Li
Este es un estudio sobre los principales mecanismos causales y dimensiones presentes en el crecimiento, desarrollo y difusión que ha tenido el protestantismo en Costa Rica desde 1965, como parte de los cambios en el mercado religioso latinoamericano. Por lo tanto, se toma en cuenta una perspectiva global transnacional y centroamericana para el análisis de este fenómeno religioso. Es una perspectiva histórica con análisis importante de fuentes primarias, circunscribiéndose en la Historia Cultural e Historia Social, con apoyo de la teoría sociológica del campo religioso de Pierre Bourdieu y las teorías más recientes sobre el mercado religioso.
La investigación se divide en tres secciones;
La primera trata sobre la operación y origen de las iglesias y plataforma institucional protestante, que ingresó al país principalmente a través de misiones de fe estadounidenses a finales del siglo XIX y principios del XX, de protestantes históricos y envangelicales. Posteriormente, alrededor de la década de 1970, los bienes religiosos pentecostales comenzaron a tener más demanda, por lo que el pentecostalismo comenzó a crecer hasta dominar el campo protestante. La plataforma sufrió modificaciones a partir de 1990 con el surgimiento de las megaiglesias y uso más activo de los medios de comunicación masiva. En esta sección también se analiza el comportamiento numérico del crecimiento protestante en términos de porcentaje de fieles, cantidad de iglesias y el reconocimiento de distintas fases.
La segunda sección se enfoca en los métodos de conversión más empleados por las iglesias protestantes para la atracción de nuevos fieles: la realización de campañas evangelistas y establecimiento de células. Las campañas, por lo general, causaban controversia y roces con la Iglesia Católica y sus fieles, pero les permitió alcanzar nuevos fieles protestantes por conversión y fundar nuevas iglesias. Eventualmente, los protestantes emplearon en menor medida este método al considerarlo menos efectivo para conservar a los nuevos conversos y comenzaron a utilizar más el establecimiento de células. Algunos modelos de iglecrecimiento, como el “G20”, “Modelo de Jesús” y “Visión de crecimiento”, implementaron activamente las células en conjunto con modelos de discipulado, contribuyendo al ascenso de las megaiglesias.
La tercera sección aborda la relación del crecimiento con diferentes factores sociales, políticos y económicos. Se aborda la Guerra Fría y el subyacente conflicto centroamericano en conexión con el protestantismo, tanto por la influencia que tuvo en éste como por el papel de actores políticos que tuvieron fieles y agentes religiosos protestantes. Con respecto a aspectos socioeconómicos, se encuentra que el protestantismo creció estrepitosamente durante el periodo del Estado de Bienestar, debido al crecimiento de la clase media y la población urbana; mientras que el crecimiento se ralentizó en la década de 1980, posiblemente por las divisiones internas generadas, tanto por controversias en torno a la Teología de la Liberación protestante como por la pentecostalización de los agentes religiosos, así como el agotamiento de efectividad de las campañas evangelistas.
Repertorio de las revistas publicadas en Costa Rica en el periodo de 1850 a 1899 y durante la primera mitad del Siglo XX pertinente a la Biblioteca Nacional “Miguel Obregón Lizano”.
(Programa de Estudios de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, 2014) Solano Navarro, Yamilette
La Biblioteca Nacional "Miguel Obregón Lizano" fundada en 1888 posee un rico acervo histórico-documental por valiosas colecciones publicadas en el país y en el extranjero dovcumentos que requieren ser difundidos para fines investigativos recreativos.
En la era de la globalización y auge de las tecnologías de información y comunicación es impresindible que la infromación sea recuperada en el menor tiempo posible por parte de los usuarios. Las bilbiotecas no pueden permanecer ajenas al a velocidad del avance de los conocimientos universales, por ello, han introducido c,abios en la sistematización y recuperación de la información, la catalogación cooperativa, los servicios virtuales, en fin , poco a poco sus servicios se van ajustando las necesidades de usuarios cada vez más demandantes.
El repertorio referencial digital de revistas publicadas en Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX está constituido por 606 registros bibliográficos resultantes del análisis y descripción bibliográfica de los elementos contenidos en 274 títulos de revistas: titulo, editor o director responsable, imprenta y lugar de publicación, resumen general , idioma, y la totalidad de ediciones pertenecientes a la BNMOL.
Arquitectura tradicional en el valle del murciélago (Vázquez de Coronado, Goicoechea, Moravia y Tibás) un análisis comparativo de características arquitectónicas en relación a la formación histórica y carácter regional de la zona
(Universidad de Costa Rica, 2004) Penabad Camacho, Liana
La presente propuesta comprende una investigación sobre la arquitectura de la región conocida en el pasado como Valle del Murciélago. Este espacio abarca el territorio que ocupan en la actualidad los cantones de Vázquez de Coronado, Goicoechea, Moravia y Tibás.
El aporte y propósito de esta tarea es definir la existencia o no de arquitectura tradicional en la zona, utilizando como parámetros la formación histórica y el carácter regional que tienen en común dichos cantones.
Este análisis apoya la iniciativa del Programa de Investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica que pretende la compilación de investigaciones similares en distintas zonas del país, buscando a partir de ellas establecer no solo una metodología de estudio de la arquitectura de la nación, sino un perfil general y una visión de qué (y por qué) fue, es o se considerará en el futuro tradicional de la arquitectura costarricense
Profesores de estudios sociales: docencia, movilidad social e identidad cultural en la segunda mitad del siglo XX
(Universidad de Costa Rica, 1999) Arce Ovares, Heidi Lucia; Fallas Pastor, Carlos Luis; Ureña Picado, Francisco
En la presente Memoria de Graduación se analiza la evolución que, como grupo social, tuvo el profesorado de Estudios Sociales durante la segunda mitad del siglo XX, para lo cual se encuentra estructurada en tres partes: la primera, de carácter introductorio, la segunda en que se contextualiza el período y el grupo en estudio y, la tercera, en que se analizan los resultados de la investigación.
La primera parte consiste de la descripción del proceso mediante el cual se desarrolló el seminario, desde su anteproyecto hasta su redacción. En la segunda parte se contextualiza la evolución de los Estudios Sociales, como parte del proceso más amplio que vivió el Estado costarricense en general, y la enseñanza media en particular; finaliza con el análisis de los elementos que le permitieron desarrollarse como asignatura: su origen, sus programas y los centros formadores de profesores. En la tercera parte, con base en encuestas y entrevistas aplicadas a docentes que laboraron entre 1950 y 1990 en el Valle Central costarricense, se analiza la evolución de los profesores de Estudios Sociales desde la perspectiva de la historia social y cultural. Para ello, se dividió el grupo en períodos, cada uno de los cuales muestra particularidades específicas: primero en cuanto al origen social de los docentes, a partir del referente familiar y, segundo, en la construcción de una identidad cultural, desde la percepción que el propio docente tuvo de su grupo profesional.
Al finalizar la investigación, se observan claras correlaciones entre la evolución de los sectores medios costarricenses, la importancia del sistema educativo para la movilidad social, el origen social de los profesores de Estudios Sociales, así como la puesta en escena de prácticas culturales que, como consecuencia de diversos procesos de socialización aún por investigarse identificaron a los diversos grupos generacionales
Plantation Society Land and Labor on Costa Rica’s Atlantic Coast, 1870- 1940
(University Of California At Berkeley, 1990) Chomsky, Aviva
Esta investigación analiza las condiciones de vida de los trabajadores jamaiquinos de la United Fruit Company durante las tres primeras décadas de siglo XX en la costa caribeña de Costa Rica.