Repositorio Documental María Molina de Lines
Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)
El Repositorio Documental "María Molina de Lines" tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el nuevo conocimiento histórico realizado por mujeres investigadoras, con la finalidad de crear redes de intercambio y de investigación, y de difundir libros, artículos científicos, fuentes y bases de datos, para que estos puedan ser consultados y accedidos de manera libre y abierta reconociendo la autoría femenina.
Fondos en el Repositorio Digital María Molina de Lines
Seleccione un fondo para explorar sus colecciones.
Revista Electrónica Diálogos Esta colección, forma parte del repositorio María Molina De Lines, está dedicada a compilar las investigaciones realizadas por mujeres y publicadas en la revista electrónica Diálogos de la Universidad de Costa Rica. Aquí se reúne un conjunto diverso de trabajos que reflejan la riqueza del pensamiento crítico, el rigor académico y las múltiples perspectivas que las investigadoras han aportado a través de sus publicaciones, donde cada trabajo incluido refleja el impacto de las mujeres en la construcción del conocimiento y el avance de las ciencias sociales y humanidades. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico.Trabajos finales de graduación (Licenciatura) La Colección de Trabajos Finales de Graduación (Licenciatura) forma parte del Repositorio María Molina de Lines, un espacio académico destinado a la preservación y difusión del conocimiento Esta colección reúne todas las tesis elaboradas para optar por el grado de licenciatura, asegurando su resguardo y accesibilidad para futuras generaciones de investigadores, estudiantes y público interesado.Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado) Esta colección, incorporada en el repositorio María Molina De Lines, reúne las tesis académicas realizadas por mujeres para optar por los grados de maestría y doctorado, resguardadas en el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC). Este espacio es un homenaje al esfuerzo, la dedicación y el aporte de las mujeres en el ámbito académico. Destaca investigaciones que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en diversas disciplinas. Cada tesis es un reflejo del compromiso académico y la visión transformadora de sus autoras, enriqueciendo el legado de la producción científica. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico
Envíos recientes
Clase trabajadora y organización sindical en Costa Rica, 1948-1971
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1987) Aguilar Hernández, María de los Ángeles
El propósito de esta investigación ha sido el de conocer las respuestas de la clase trabajadora costarricense, a través de su organización sindical, al fenómeno de la dominación económica, política e ideológica que se ha dado en el mercado de las relaciones de clase que caracterizan a la sociedad costarricense. Asimismo, se intenta recoger las experiencias más importantes de las organizaciones sindicales a partir de la Guerra Civil de 1948, con la intención que puedan servir al actual movimiento sindical, como elemento de reflexión en torno a la crisis que actualmente vive.
Como se indica en el titulo, este trabajo cubre el período 1948-1971. Se parte del estudio de la Guerra Civil y su incidencia en el movimiento sindical, luego se analiza las características de la crisis organizativa que vivió la clase trabajadora costarricense hasta finales de la década del 60, para culminar de 1971, cuando comienza a observase una paulatina recuperación de la crisis que afectó a los sindicatos, durante casi todo el período que aquí estudiamos.
Estado, ideología y derecho: la reforma jurídica costarricense (1882-1888)
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Badilla Gómez, Patricia Eugenia
El propósito central de la presente tesis es demostrar que la reforma general a la que se sometió la legislación civil costarricense en el periodo de 1882 a 1888, respondió a la necesidad de buscar una adecuación entre el derecho y las relaciones sociales capitalistas de producción.
Bajo su manifestación ideológica esta reforma se presentó como una "gran revolución jurídica" llamada a resolver las dolencias sociales que estaban en juego. En el marco de la sociedad civil, esta reforma vino a fijar nuevas reglas del juego entre los agentes que intervienen en la vida económica y social del país.
El estudio se justifica en la medida en que sobre esta reforma no exista ningún análisis profundo, y los autores que en algún momento han hecho referencias tangenciales al tema, no ha hecho más que producir el tono triunfalista y mesiánico que animó esta reforma; sin haberse detenido en ningún momento a estudiar el contenido real del trabajo que realizó la "Comisión Codificadora de 1882".
La encomienda en Costa Rica y su papel dentro de la estructura socioeconómica colonial: 1569-1699
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1987) Quirós Vargas, Claudia
El presente trabajo es el resultado de un extenso período de investigación y recopilación de datos extraídos particularmente de fuentes documentales, pero en lo funda mental, es la culminación de un proceso de ocho años de reflexión acerca de los diversos aspectos que conforman el tema estudiado, con el cual pretendo contribuir al conocimiento de los primeros 125 años de nuestra historia colonial.
El problema central alrededor del cual giro esta investigación, fue el de establecer los mecanismos utilizados por los diferentes sectores dominantes de la sociedad colonial, tanto para extraer el excedente generado al interior de la economía indígena, como para la apropiación de la mano de obra de los aborígenes encomendados, con esta perspectiva procedí a dividir la tesis en tres secciones, la primera consta de cuatro capítulos, en los cuales analizo la conquista de Costa Rica como parte de un proceso regional centroamericano, en el que jugó un papel fundamental la experiencia acumulada por los conquistadores de Mesoamérica, en torno a la consolidación de la encomienda como mecanismo fundamental de explotación.
En las dos secciones siguientes he tratado de reconstruir, en el contexto de la realidad histórica costarricense, los diferentes mecanismos empleados por las élites coloniales para utilizar en su provecho a la persona del indígena encomendado, sus bienes y su mano de obra. Para lograr una mayor comprensión sobre este problema elaboré una periodización: la primera etapa que he ubicado en la Segunda sección abarca los años comprendidos entre I569-1611. A través de sus cinco capítulos, procedo al estudio del tributo en especie de productos autóctonos, como fuente fundamental de explotación económica. La segunda etapa que he situado entre los años de 1611 y 1699, es desarrollada en los cinco capítulos de la Tercera Sección, destacando el trabajo personal de los indígenas como el principal mecanismo de explotación económica.
La mujer ante el Juzgado Eclesiástico en Cartago, 1720-1800
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1995) Alvarado Castro, Deida María
La presente investigación analiza la participación de la mujer ante el Juzgado Eclesiástico en la Jurisdicción de Cartago durante el siglo XVIII y comprueba cómo se desenvuelve la mujer como ser protagónico e histórico de la institución matrimonial.
Para efectuar esta investigación y comprender el papel de la mujer en dicha sociedad, fue necesario recurrir al análisis de los patrones sociales y mentales que predominaron en la Costa Rica del siglo XVIII, y establecer las características de la legislación eclesiástica, así como de las causas judiciales en lo pertinente a los delitos sexuales, para conocer en qué condiciones y restricciones podía actuar la mujer de esa época en dicha jurisdicción.
Se analizó la participación de la mujer ante el Juzgado Eclesiástico con base en los siguientes elementos: El discurso eclesiástico y estatal sobre la mujer. El matrimonio como institución religiosa, delitos de agresión personal cometidos contra la mujer, el Juzgado Eclesiástico y la sevicia como causal de divorcio.
Mestizajes en la provincia de Costa Rica 1690—1821
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2009) Acuña León, María de los Ángeles
En el primer capítulo revisaré la legislación emitida a raíz de la aparición del proceso de los mestizajes, para poder conocer el marco legal, jurídico y social creado para los mezclados y sus descendientes durante los tres siglos coloniales. Para determinar el crecimiento de las poblaciones mezcladas, primero, examinaré a las poblaciones de indígenas, españoles y africanos, en dos aspectos: evolución demográfica y migraciones para poder medir el impacto de los mestizajes en ellas. Segundo, estudiaré a las poblaciones de mezclados para conocer su evolución demográfica y composición. Analizaré los patrones de mestizaje en ocho poblaciones de la provincia: Cartago, Esparza, Ujarrás, Barva, Heredia, San José, Alajuela y Pacaca. Los componentes que estudiaré son: Matrimonios, tanto endogámicos como exogámicos, legitimidad, concubinato e ilegitimidad, para establecer la especificidad de los mestizajes, en cada una de ellas en particular y en la provincia de Costa Rica en general.
En el segundo capítulo trataré sobre las relaciones y espacios de sociabilidad de los hombres y mujeres de orígenes mixtos. Iniciaré en el hogar para estudiar las redes de parentesco, para luego examinar la parentela espiritual, en sus redes de padrinazgo y compadrazgo. Estudiaré la presencia y participación de los mezclados en las cofradías para determinar el papel de estas como un espacio donde establecieron lazos y alianzas que les permitió el ascenso social. Las milicias las abordaré como otro espacio relacional donde los mezclados crearon redes, acumularon prestigio, poder y riqueza. Además, revisaré los vínculos económicos que establecieron los mezclados en la esfera privada y la pública.
En el tercer capítulo analizaré los procesos judiciales para poder entender a través del lente de la administración de la justicia que significaba ser mezclado y conocer las particularidades en la Costa Rica de los años 1690-1821