Repositorio Documental María Molina de Lines
Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)
El Repositorio Documental "María Molina de Lines" tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el nuevo conocimiento histórico realizado por mujeres investigadoras, con la finalidad de crear redes de intercambio y de investigación, y de difundir libros, artículos científicos, fuentes y bases de datos, para que estos puedan ser consultados y accedidos de manera libre y abierta reconociendo la autoría femenina.
Fondos en el Repositorio Digital María Molina de Lines
Seleccione un fondo para explorar sus colecciones.
Revista Electrónica Diálogos Esta colección, forma parte del repositorio María Molina De Lines, está dedicada a compilar las investigaciones realizadas por mujeres y publicadas en la revista electrónica Diálogos de la Universidad de Costa Rica. Aquí se reúne un conjunto diverso de trabajos que reflejan la riqueza del pensamiento crítico, el rigor académico y las múltiples perspectivas que las investigadoras han aportado a través de sus publicaciones, donde cada trabajo incluido refleja el impacto de las mujeres en la construcción del conocimiento y el avance de las ciencias sociales y humanidades. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico.Trabajos finales de graduación (Licenciatura) La Colección de Trabajos Finales de Graduación (Licenciatura) forma parte del Repositorio María Molina de Lines, un espacio académico destinado a la preservación y difusión del conocimiento Esta colección reúne todas las tesis elaboradas para optar por el grado de licenciatura, asegurando su resguardo y accesibilidad para futuras generaciones de investigadores, estudiantes y público interesado.Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado) Esta colección, incorporada en el repositorio María Molina De Lines, reúne las tesis académicas realizadas por mujeres para optar por los grados de maestría y doctorado, resguardadas en el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC). Este espacio es un homenaje al esfuerzo, la dedicación y el aporte de las mujeres en el ámbito académico. Destaca investigaciones que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en diversas disciplinas. Cada tesis es un reflejo del compromiso académico y la visión transformadora de sus autoras, enriqueciendo el legado de la producción científica. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico
Envíos recientes
Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII
(Universidad Iberoamericana, 1996) Cáceres Gómez, Rina
Tesis doctoral que estudia la configuración del espacio social de las personas negras, mulatas y pardas, tanto en condición de libertad como de esclavitud, durante el siglo XVII en la Provincia de Costa Rica. Examina elementos como el papel y la importancia que estas poblaciones tenían la estructura económico-social de la Provincia de Costa Rica.
La construcción de identidades y prácticas sexuales en el abordaje-ingreso, diagnóstico, pronóstico y tratamiento-psiquiátrico. Análisis histórico para el Hospital Nacional Psiquiátrico, Costa Rica para el periodo 1978-2004.
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Gamboa Barboza, Isabel.
Trabajo sobre la relación entre la construcción de identidades y las prácticas sexuales y las prácticas médicas. Procura analizar e interpretar cómo en la construcción de las identidades y prácticas sexuales las concepciones médicas tienen un peso singular en el etiquetamiento social de los enfermos o supuestos enfermos. Se estudia cómo a pesar de que hoy la psiquiatría ya no clasifica a la homosexualidad clínicamente como una enfermedad mental, si continúa construyendo caracterizaciones de algunas identidades y prácticas sexuales como trastornos, teniendo como punto tácito de comparación o referencia más importante, ciertas identidades y prácticas asociadas a la heterosexualidad reproductora presentadas como el paradigma de la sexualidad saludable.
Puerto de Truxillo: espacio, economía y sociedad. (1780-1870)
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2005) Payne Iglesias, María Elizet
El texto tiene como objetivo analizar la función económica del puerto de Truxillo como puerto de frontera durante el periodo de 1780 a 1870, también se analizan las características demográficas y las relaciones sociales presentes en esta región durante la época
Sediciosos, Subversivos, Falaces". Los movimientos sociales en El Salvador (1811-1814)
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1999) Payne Iglesias, María Elizet
La tesis lleva como título los adjetivos con los cuales fueron calificados los movimientos sociales ocurridos en la provincia del Salvador entre 1811-1814, "Sediciosos, subversivos y falaces". La misma brinda un panorama sobre dos movimientos sociales, que primeramente se caracterizaron por sus razones anti fiscales y anti españolistas, para luego introducirse en motivaciones de tipo político.
Se divide en cuatro grandes capítulos. En el primero se ofrece un contexto general del Salvador a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. En el segundo se analizan las condiciones en las que se dio el movimiento en 1811 en San Salvador. Por medio del tercero, se estudia cuál fue la respuesta de las comunidades en el resto de la provincia, tomando en cuenta la condición étnica, social y económica. Sumado a esto, analiza las reivindicaciones de cada uno de los sectores actuantes en los movimientos. En el último capítulo, se estudia el movimiento de 1814 en la ciudad de San Salvador.
Organización productiva y explotación indígena en el área central de Costa Rica (1580-1700)
(Universidad de Costa Rica, 1988) Payne Iglesias, María Elizet
El texto analiza la organización productiva de la Costa Rica colonial de 1580 a 1700, enfocándose principalmente en el aporte indígena a la economía de la época; se analizan aspectos como la administración civil, el sistema tributario, el rol del indígena en la producción, entre otros.