Morir por "alferecía" en la Parroquia de Santiago de Querétaro, México: 1838-1851.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Revista Diálogos
Resumen
https://doi.org/10.15517/dre.v19i1.30051
Descripción
Es un estudio interdisciplinario en el que participan la Historia y la Salud Pública. Objetivo: Dar cuenta de las discusiones entre los médicos occidentales sobre la "alferecía" (enfermedad convulsiva) y su construcción como expresión diagnóstica de causa de muerte infantil; conocer la distribución y estacionalidad de las causas de muerte de los menores de 5 años, y conocer la distribución y estacionalidad de los decesos por "alferecía" según grupo etario. Metodología: Análisis histórico y estadístico. Resultados. De enero de 1838 a diciembre de 1851 se registraron 5,358 decesos de todas las edades: 2,649 (49.3 por ciento) correspondieron al grupo de 0 a 5 años de edad. Se encontró que la disentería fue la primera causa de muerte en niños de 1 a 5 años; y la "alferecía" en menores de un mes. En este segundo grupo el 81 por ciento murió por "alferecía" durante las dos primeras semanas de vida. Conclusiones: El porcentaje de decesos de menores de un mes por "alferecía" coincidió con el periodo de incubación de la bacteria "Clostridium tetani" que es de 3 a 28 días, es probable que se debieran al tétanos neonatal o "mal de los siete días".
Palabras clave
Mortalidad neonatal, enfoque interdisciplinario, afección neurológica, edad por grupo, búsqueda documental en línea, saberes locales, salud, Mortalité néonatale, Infant mortality, Approche interdisciplinaire, Interdisciplinary approach, Problème neurologique, Nervous system diseases, Recherche documentaire, Bibliographic searches, Savoirs locaux, Local knowledge, Santé, Health
Citación