¿"Desintegración familiar" o "Transición familiar"? Perspectivas sobre el cambio familiar en Guanacaste, Costa Rica.

dc.contributor.authorChant, Sylvia y Moreno, Wagner
dc.date.accessioned2025-01-10T14:08:58Z
dc.date.available2025-01-10T14:08:58Z
dc.date.issued2005
dc.descriptionComo en otros países de América Latina y del Caribe, sin mencionar el resto del mundo, la estructura de vida familiar en Costa Rica ha cambiado en décadas recientes. El matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre las vivencias de las personas sobre estos cambios. ¿ Hasta qué punto las personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué los atribuyen? ¿Se podría pensar que los cambios identificados están llevando al “colapso familiar” ?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación socioeconómica?Este artículo plantea algunas respuestas a estas inquietudes con base en entrevistas individuales y grupos focales de discusión. Se trabajó con 176 hombres y mujeres de bajo y mediano ingreso, de diferentes edades en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Una de las principales conclusiones es que si bien algunos estilos en la vida familiar se perciben como posibilitadoras de condiciones más flexibles y equitativas, otras se consideran como debilitadoras de la unidad familiar. Además, las preocupaciones sobre la “desintegración familiar” son particularmente comunes en los hombres adultos, a pesar de que ellos han estado históricamente menos comprometidos en la vida familiar que las mujeres. La divergencia de puntos de vista pueden estar asociados con los procesos sociales, legales y económicos que han desestabilizado las divisiones tradicionales de trabajo, poder y derechos en los hogares costarricenses.
dc.description.abstracthttps://doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6237
dc.identifier.urihttps://molina.cihac.fcs.ucr.ac.cr/handle/123456789/45
dc.language.isoes
dc.publisherRevista Diálogos
dc.relation.ispartofseriesVol. 5; Núm. 1-2
dc.subjectFamilia
dc.subjectCambios
dc.subjectMasculinidades
dc.subjectRelaciones de Género
dc.subjectGuanacaste
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectSiglo XX
dc.subjectFamily
dc.subjectSocial Change
dc.subjectIntergroup relations
dc.subjectFamille
dc.subjectChangement Social
dc.subjectRelations Intergroupes
dc.title¿"Desintegración familiar" o "Transición familiar"? Perspectivas sobre el cambio familiar en Guanacaste, Costa Rica.
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Chant, Sylvia y Moreno, Wagner.pdf
Tamaño:
290.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: