Repositorio Documental María Molina de Lines

Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)

El Repositorio Documental "María Molina de Lines" tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el nuevo conocimiento histórico realizado por mujeres investigadoras, con la finalidad de crear redes de intercambio y de investigación, y de difundir libros, artículos científicos, fuentes y bases de datos, para que estos puedan ser consultados y accedidos de manera libre y abierta reconociendo la autoría femenina.

 

Fondos en el Repositorio Digital María Molina de Lines

Seleccione un fondo para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Revista Electrónica Diálogos
    Esta colección, forma parte del repositorio María Molina De Lines, está dedicada a compilar las investigaciones realizadas por mujeres y publicadas en la revista electrónica Diálogos de la Universidad de Costa Rica. Aquí se reúne un conjunto diverso de trabajos que reflejan la riqueza del pensamiento crítico, el rigor académico y las múltiples perspectivas que las investigadoras han aportado a través de sus publicaciones, donde cada trabajo incluido refleja el impacto de las mujeres en la construcción del conocimiento y el avance de las ciencias sociales y humanidades. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico.
  • Trabajos finales de graduación (Licenciatura)
    La Colección de Trabajos Finales de Graduación (Licenciatura) forma parte del Repositorio María Molina de Lines, un espacio académico destinado a la preservación y difusión del conocimiento Esta colección reúne todas las tesis elaboradas para optar por el grado de licenciatura, asegurando su resguardo y accesibilidad para futuras generaciones de investigadores, estudiantes y público interesado.
  • Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado)
    Esta colección, incorporada en el repositorio María Molina De Lines, reúne las tesis académicas realizadas por mujeres para optar por los grados de maestría y doctorado, resguardadas en el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC). Este espacio es un homenaje al esfuerzo, la dedicación y el aporte de las mujeres en el ámbito académico. Destaca investigaciones que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en diversas disciplinas. Cada tesis es un reflejo del compromiso académico y la visión transformadora de sus autoras, enriqueciendo el legado de la producción científica. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico

Envíos recientes

Ítem
El mundo de las imágenes: percepción del sector gobernante de Estados Unidos y Europa Occidental, 1882-1914
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Gölcher Barguil, Érika
Estudio basado en la teoría de las imágenes que se enmarca dentro de las relaciones internacionales. Analiza la época liberal de Costa Rica, entre los años 1882 y 1914, centrando su atención en determinar la imagen que el sector gobernante se forjó sobre las grandes potencias industrializadas, es decir, Estados Unidos y Europa Occidental.
Ítem
Legitimidad y consenso en el sistema político nacional: tradiciones y fiestas político-electorales. 1978-1998
(Prohgrama de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, 2007) Gölcher Barguil, Érika
Trabajo que busca analizar las tradiciones políticas, el sufragio electoral y las fiestas cívico-electorales, como elementos que forman parte de la cultura política del país y que brindan legitimidad al sistema político. Estudia aspectos como la construcción de la identidad de la persona ciudadana costarricense a través del sufragio, el vocabulario político en discursos, debates y otros espacios, la socialización política de la persona ciudadana y demás.
Ítem
Migraciones laborales nicaragüenses hacia Costa Rica: el análisis de las redes sociales y la formulación de políticas públicas migratorias
(Programa de Estudios de Posgrado en Gobierno y Políticas Públicas, 2004) Borge Marín, Dalia
Trabajo sobre el movimiento de personas nicaragüenses que se trasladan hacia Costa Rica con fines de participar en las dinámicas laborales en el país. Este es un análisis de las redes sociales y la formulación de políticas públicas en materia de migración en Costa Rica al respecto.
Ítem
En el fondo el olvido es un gran simulacro. Violencia política de la posguerra costarricense (1948-1958).
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017) Ugalde Quesada, Alexia
La Guerra Civil de 1948 dejó a la sociedad costarricense fragmentada y con profundas heridas que se manifestaron en diversas formas de violencia política a lo largo del período que hemos definido como la posguerra costarricense (1948-1958). Debe de entenderse la violencia política como un proceso que inició en la década de 1940 y se extendió al menos hasta finales de la década de 1950, caracterizándose por tener picos de violencia abierta donde quienes se visualizaban como enemigos protagonizaron enfrentamientos armados tales como las invasiones de 1948 y 1955. Esta investigación analiza la violencia política desde dos dimensiones: la nacional y la transnacional. Pues los conflictos de la posguerra costarricense a pesar de estar estrechamente vinculados con las dinámicas políticas que antecedieron a la Guerra Civil de 1948 también tuvieron un desborde transnacional al involucrar países de la región como Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Honduras, entre otros. Además, los conflictos internos de los países de América Central en este período estaban permeados por el contexto internacional de la guerra fría, por lo que el anticomunismo fue una bandera utilizada por los distintos sectores en conflicto para legitimarse. Por último, la violencia política es analizada a partir de dos categorías: la violencia “legítima” y la violencia “ilegitima” desde un punto de vista jurídico. Siendo la primera una violencia que surge desde el Estado, por los grupos que ostentan el poder, mientras que la segunda es ejercida por la oposición para enfrentar el régimen establecido por la Constitución de 1949. Permitiendo una reflexión en torno a la relación “violencia-creación de legislación-legitimidad”, dinámica que estuvo presente en los tres períodos estudiados: el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República, la administración de Otilio Ulate y el primer gobierno constitucional de José Figueres Ferrer.
Ítem
El estado y la abolición del ejército, 1914-1949.
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Muñoz Guillén, Mercedes
Esta investigación pretende explicar los factores internos y externos que se entrelazan, en el largo y corto plazo, para provocar la abolición del ejército. En vista de que se considera a la institución militar como parte de los aparatos de Estado, es necesario conocer las particularidades de éste en el contexto costarricense para comprender cómo es que se produce la absorción de las funciones militares por parte de otros cuerpos del aparato represivo, y cómo se IIega posteriormente a la abolición constitucional del ejército. El periodo en estudio va de 1914 a 1948. El enfoque que se hace del tema comprende dos aspectos: el geopolítico y la dinámica interna. Ambos vinculados por los efectos de las dos guerras mundiales y por la crisis de 1929. Los efectos de las guerras y de la crisis del 29 sirvieron para reactivar los intereses estratégicos y económicos de los norteamericanos en la "micro-región", comprendida por Panamá, Costa Rica y Nicaragua. La disputa entre las potencias por obtener puntos estratégicos, durante las guerras, potencia el factor geopolítico y Costa Rica, margen del canal de Panamá y del proyecto canalero en Nicaragua, no escapó a la influencia de ese factor