Repositorio Biblioteca Digital María Molina de Lines
Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)
El Repositorio Documental "María Molina de Lines" tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el nuevo conocimiento histórico realizado por mujeres investigadoras, con la finalidad de crear redes de intercambio y de investigación, y de difundir libros, artículos científicos, fuentes y bases de datos, para que estos puedan ser consultados y accedidos de manera libre y abierta reconociendo la autoría femenina.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Esta colección, forma parte del repositorio María Molina De Lines, está dedicada a compilar las investigaciones realizadas por mujeres y publicadas en la revista electrónica Diálogos de la Universidad de Costa Rica. Aquí se reúne un conjunto diverso de trabajos que reflejan la riqueza del pensamiento crítico, el rigor académico y las múltiples perspectivas que las investigadoras han aportado a través de sus publicaciones, donde cada trabajo incluido refleja el impacto de las mujeres en la construcción del conocimiento y el avance de las ciencias sociales y humanidades. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico.
- La Colección de Trabajos Finales de Graduación (Licenciatura) forma parte del Repositorio María Molina de Lines, un espacio académico destinado a la preservación y difusión del conocimiento Esta colección reúne todas las tesis elaboradas para optar por el grado de licenciatura, asegurando su resguardo y accesibilidad para futuras generaciones de investigadores, estudiantes y público interesado.
- Esta colección, incorporada en el repositorio María Molina De Lines, reúne las tesis académicas realizadas por mujeres para optar por los grados de maestría y doctorado, resguardadas en el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC). Este espacio es un homenaje al esfuerzo, la dedicación y el aporte de las mujeres en el ámbito académico. Destaca investigaciones que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en diversas disciplinas. Cada tesis es un reflejo del compromiso académico y la visión transformadora de sus autoras, enriqueciendo el legado de la producción científica. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico
Envíos recientes
Historia social de la juventud en San Carlos, Alajuela 1940-1984
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2002) Quesada Vargas, Ixel
Este trabajo estudia la vida de la juventud en un cantón del norte de Costa Rica en el período de 1940 - 1984. Se enfoca hacia dos ejes principales: el trabajo juvenil, y la sociabilidad, entendida esta última como las maneras en que los jóvenes se asociaban con otros jóvenes, ya fuera en su tiempo libre o bien mediante su adscripción a grupos juveniles organizados por la Iglesia, por el Estado, o por iniciativa propia. La investigación se centra no sólo en las manifestaciones de la condición juvenil, sino especialmente la forma en que éstas se transformaron o perpetuaron en el contexto de un cantón rural - y más ampliamente, de uno nacional e internacional - que, a su vez, sufrió un proceso de cambio político, económico y social durante ese período. Se trata, entonces, de un trabajo de historia contemporánea que incorpora, más allá de las relaciones de clase y de género, aquellas basadas en las diferencias de generación. Procura, por tanto, establecer continuamente la relación y el cotejo entre la situación juvenil (es decir, cómo se vivía la juventud y las características de sus transformaciones), y las condiciones estructurales del cantón y del país.
En el primer capítulo se sitúan las principales orientaciones teóricas sobre las que descansa este trabajo, especialmente en lo que concierne a los conceptos de juventud, espacio rural y sociabilidad como una práctica social, pero también como una representación social. Además, ese capítulo inicial ubica al lector en las discusiones sobre la temática, elaborando un balance de los estudios de juventud en Costa Rica, así como en América Latina y Europa. Finalmente, brinda un panorama sobre la situación nacional del período de estudio, enfatizando en la situación agraria costarricense después de 1940.
En el segundo capítulo se esboza la dinámica económica y social de San Carlos. Se presentan los rasgos generales del cantón, centrados en su conformación y crecimiento del territorio político-administrativo, la estructura socioeconómica - principales actividades agropecuarias y diferencias entre distritos-, así como sus principales rasgos sociodemográficos. Dentro de estos últimos, se muestran los flujos migratorios, así como las tendencias en la composición familiar y datos globales sobre educación y trabajo en el cantón. Así, en este capítulo el lector encontrará un panorama general de la situación estructural en que se desenvolvió la juventud sancarleña.
El capítulo tercero analiza la situación laboral de los y las jóvenes en San Carlos y cómo ellos y ellas se insertaban en las actividades productivas estudiadas en el capítulo previo. Se esbozan las principales labores realizadas por los y las jóvenes en un espacio en donde se perpetuaban las diferencias de género. También se estudian los esfuerzos estatales por reducir u orientar el trabajo juvenil, especialmente mediante la instauración de la modalidad de colegios técnicos agropecuarios. El capítulo pretende probar no sólo la presencia de la mano de obra juvenil dentro de la población trabajadora, sino también importancia del trabajo dentro de la vida de la mayoría de los jóvenes en un contexto en que el acceso a la educación secundaria era limitado.
Finalmente, el capítulo IV explora otro aspecto que, al igual que el trabajo, fue un elemento constitutivo de la identidad juvenil en ese espacio rural: la sociabilidad. Aquí se defiende la tesis de que las formas de encuentro juveniles y su uso del tiempo libre constituyeron los espacios donde la juventud fue reconocida y legitimada socialmente como tal. Se estudian las diferentes aristas de la sociabilidad juvenil, tanto en espacios donde la presencia institucional era muy débil o inexistente, como en momentos en que se manifestaba la participación juvenil ligada con la existencia de asociaciones. También se explora el surgimiento de un nuevo tipo de sociabilidad juvenil: la de los estudiantes colegiales y universitarios, inexistente en San Carlos antes de 1940
Café, ambiente y sociedad en la Cuenca del Río Virilla, Costa Rica (1840 - 1955).
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1998) Rojas Chaves, Gladys Elena
Esta tesis combina tres aspectos de la cuenca del rio Virilla. entre 1840 y 1955: el ambiente, el cultivo y el procesamiento de café y la sociedad. La investigación se enfocó en el marco de la historia ambiental, por lo cual el medio cumple un papel protagonice, pero a la vez se han integrado estrechamente los otros dos elementos, para rescatar las situaciones conflictivas que ocurrieron en el período en estudio
En el primer capítulo se describen las características físicas de la cuenca del río Virilla y la particularidad del cultivo de café en dicha cuenca, se detallan las prácticas culturales y los procesos erosivos que ocurrieron. Se muestra, además, el desarrollo del cultivo a través de los censos
En el segundo capítulo, se refiere al proceso de beneficiado del café, las etapas que lo componen, la concentración de beneficios de café en la cuenca en estudio, de acuerdo con los censos y se explica el problema de la contaminación ambiental que ocasionan estas instalaciones
El tercer capítulo presenta las situaciones de protesta que ocurrieron en el siglo XIX, en localidades asentadas en la cuenca del río Virilla, a causa de la contaminación que causaban los beneficios de café en las aguas de consumo de las poblaciones
En el cuarto capítulo, se describen las protestas que ocurrieron en el presente siglo y los sistemas de tratamiento que se propusieron a fin de darle una solución al problema originado por la mencionada contaminación.
Hacer exportable a Centroamérica: activación de circuitos artísticos internacionales y su impacto en la consolidación en Guatemala y Costa Rica, 1950-1996
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2021) Vindas Solano, Sofía
Esta tesis se compone de tres capítulos estructurados de la siguiente manera: el primer apartado analiza el contexto de creación de las Direcciones Generales y la consolidación de los museos de arte moderno en Guatemala y Costa Rica, entre 1950 y 1996. Seguidamente, en el segundo capítulo se analiza el papel que desempeñó la OEA en la promoción de la modernidad artística de Guatemala y Costa Rica, entre 1950-1996. Finalmente, en el tercer apartado se analizan las representaciones visuales sobre identidad nacional, regional y cosmopolita en el patrimonio artístico del Museo Carlos Mérida, el Museo de Arte Costarricense, así como en el Museo de las Américas, entre 1950-1996.
El problema de estudio se planteó de la siguiente manera: ¿De qué manera la consolidación de un espacio artístico-cultural público institucionalizado de arte moderno, en Costa Rica y en Guatemala, a nivel local, y la actividad cultural transnacional de la OEA influyeron en las representaciones visuales sobre la identidad nacional, regional y cosmopolita presentes en las colecciones de estos museos de arte moderno entre 1950-1996? El interés fundamental a lo largo de la investigación ha sido mapear actores, espacios locales e internacionales y temáticas estéticas que fueron promovidas en la época de estudio, en relación con el arte centroamericano
Las elecciones y las fiestas cívico - electorales en San José durante la formación del estado nacional en Costa Rica, (1821-1870).
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1993) Silva Hernández, Ana Margarita
El presente trabajo de investigación analiza los procesos electorales de Jefe de Estado o Presidente, Vicejefe o vicepresidente de 1821 a 1870. Desde una perspectiva histórico- antropológica, se analizan la contienda electoral y la dimensión festiva de las elecciones. Las elecciones y las fiestas cívico- electorales contribuyeron a la formación de un poder central y la creación de una legitimidad en el ejercicio del poder, que posibilitara la existencia de autoridades con capacidad efectiva de control sobre todo el conjunto social.
La complejidad y novedad el estudio hace necesario dedicar un capítulo al análisis de los procesos y fiestas electorales en cada una de las coyunturas del desarrollo estatal de 1.821 a 1870. En un primer capítulo se estudian los procesos electorales en la independencia de 1821 a 1823. El segundo capítulo, analiza los procesos electorales federales y estatales llevados a cabo durante la República Federal Centroamericana de 1824 a 1838. En el tercero se analizan las alianzas político-militares y las elecciones entre 1839 a 1870.
Con el fin de explicar las fiestas cívico-electorales y su vinculación con los procesos de legitimación del poder, se analiza en el capítulo cuarto la cultura política prevaleciente en la sociedad del siglo XIX. Finalmente, en el quinto capítulo se estudian y describen detalladamente las fiestas cívico-electorales y su relación con el reconocimiento de la autoridad que los individuos electos. En las conclusiones se presentan los principales aportes de la investigación
Tirando línea, forjando identidades de hierro y humo. La construcción del ferrocarril al Atlántico 1870-1890.
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1994) Murillo Chaverri, Carmen
Este estudio analiza los procesos de forja de identidades colectivas que suscita el Ferrocarril al Atlántico, en tanto imagen nacional y como instancia interviniente en la forja de referentes en la emergente región Atlántica costarricense. Además, ahonda en la vida cotidiana de los peones linieros que intervienen en su construcción y en las nuevas experiencias culturales que se generan en el mundo del trabajo y fuera de él para concluir con un análisis sobre las posibilidades y límites de constitución de identidades colectivas en este grupo de trabajadores, caracterizados por su heterogeneidad étnica. Cronológicamente, abarca el período de construcción de la vía -1870-1890- y en términos espaciales, cubre la totalidad del trazado de la línea férrea, aunque concentra su atención en la peculiaridad de sus expresiones en la naciente región Atlántica de Costa Rica.
