Repositorio Documental María Molina de Lines
Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)
El Repositorio Documental "María Molina de Lines" tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el nuevo conocimiento histórico realizado por mujeres investigadoras, con la finalidad de crear redes de intercambio y de investigación, y de difundir libros, artículos científicos, fuentes y bases de datos, para que estos puedan ser consultados y accedidos de manera libre y abierta reconociendo la autoría femenina.
Fondos en el Repositorio Digital María Molina de Lines
Seleccione un fondo para explorar sus colecciones.
Revista Electrónica Diálogos Esta colección, forma parte del repositorio María Molina De Lines, está dedicada a compilar las investigaciones realizadas por mujeres y publicadas en la revista electrónica Diálogos de la Universidad de Costa Rica. Aquí se reúne un conjunto diverso de trabajos que reflejan la riqueza del pensamiento crítico, el rigor académico y las múltiples perspectivas que las investigadoras han aportado a través de sus publicaciones, donde cada trabajo incluido refleja el impacto de las mujeres en la construcción del conocimiento y el avance de las ciencias sociales y humanidades. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico.Trabajos finales de graduación (Licenciatura) La Colección de Trabajos Finales de Graduación (Licenciatura) forma parte del Repositorio María Molina de Lines, un espacio académico destinado a la preservación y difusión del conocimiento Esta colección reúne todas las tesis elaboradas para optar por el grado de licenciatura, asegurando su resguardo y accesibilidad para futuras generaciones de investigadores, estudiantes y público interesado.Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado) Esta colección, incorporada en el repositorio María Molina De Lines, reúne las tesis académicas realizadas por mujeres para optar por los grados de maestría y doctorado, resguardadas en el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC). Este espacio es un homenaje al esfuerzo, la dedicación y el aporte de las mujeres en el ámbito académico. Destaca investigaciones que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en diversas disciplinas. Cada tesis es un reflejo del compromiso académico y la visión transformadora de sus autoras, enriqueciendo el legado de la producción científica. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico
Envíos recientes
Políticas de la memoria en los procesos de formación de canon literario: la construcción de Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa) como arquetipo de escritor nacional, desde el discurso hegemónico. (1966-2011)
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017) Castillo Rodríguez, María Larissa
Investigación sobre el proceso de construcción de la figura de Carlos Luis Fallas Sibaja en un arquetipo modelo de lo que es el escritor nacional en Costa Rica entre 1966 y 2011, a través del análisis del discurso hegemónico institucional. Busca determinar las políticas de la memoria empleadas en dicho proceso.
Entre la esperanza y la desilusión: la izquierda costarricense y la Nicaragua sandinista, 1979-1992
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2018) Cortés Sequerira, Sofía.
Trabajo sobre las izquierdas costarricenses como actor sociopolítico del conflicto centroamericano, en especial las interacciones político-militares entre el Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Costa Rica con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua. El trabajo de investigación estudia este vínculo en el desarrollo político de ambas expresiones de la izquierda.
Construcción de espacios y formas de sociabilidad comunal y rural: el caso de La Fortuna, San Carlos (1950-1990).
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2014) Villalobos Cubero, Lissy Marcela
Esta investigación procura un acercamiento al estudio de las interacciones sociales a nivel micro o en escala local, como parte de un entramado de propuestas o proyectos regionales y nacionales. Su principal objetivo es analizar la sociedad comunal en la Fortuna de San Carlos entre 1950 y 1990 para interpretar su construcción a partir del mercado laboral, las relaciones de poder y el acceso a la educación en la sociedad rural local.
Filantropía e infancia. Las damas vicentinas y el hospicio de huérfanos de San José, 1887-1935.
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2019) Sánchez Chávez Kattia
El objetivo de esta investigación es analizar los diversos actores que confluyeron en la fundación del Hospicio de Huérfanos de San José, específicamente las Damas Vicentinas, el Estado, la Iglesia católica y los mismos infantes del Hospicio; para comprender el funcionamiento de esa institución y su participación en la sociedad costarricense del periodo liberal. Además, se pretende dar un panorama general de las instituciones que surgieron en este periodo dedicadas a la infancia
Liberia y Rivas. Desarrollo de las relaciones socioeconómicas, políticas, culturales y geográficas de dos pueblos de frontera, 1769-1860.
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2014) Rivera Hernández, Gina Nazareth
Análisis sobre las relaciones entre los poblados de Liberia y Rivas entre los años 1769 y 1860, desde la perspectiva de los aspectos sociales, económicos y políticos, y la construcción de la región frontera desde la conformación de los proyectos de Estado de Costa Rica y Nicaragua a partir de la perspectiva de los habitantes de esas comunidades.