Logotipo del repositorio

Repositorio Biblioteca Digital María Molina de Lines

Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)

El Repositorio Documental "María Molina de Lines" tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el nuevo conocimiento histórico realizado por mujeres investigadoras, con la finalidad de crear redes de intercambio y de investigación, y de difundir libros, artículos científicos, fuentes y bases de datos, para que estos puedan ser consultados y accedidos de manera libre y abierta reconociendo la autoría femenina.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Esta colección, forma parte del repositorio María Molina De Lines, está dedicada a compilar las investigaciones realizadas por mujeres y publicadas en la revista electrónica Diálogos de la Universidad de Costa Rica. Aquí se reúne un conjunto diverso de trabajos que reflejan la riqueza del pensamiento crítico, el rigor académico y las múltiples perspectivas que las investigadoras han aportado a través de sus publicaciones, donde cada trabajo incluido refleja el impacto de las mujeres en la construcción del conocimiento y el avance de las ciencias sociales y humanidades. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico.
  • La Colección de Trabajos Finales de Graduación (Licenciatura) forma parte del Repositorio María Molina de Lines, un espacio académico destinado a la preservación y difusión del conocimiento Esta colección reúne todas las tesis elaboradas para optar por el grado de licenciatura, asegurando su resguardo y accesibilidad para futuras generaciones de investigadores, estudiantes y público interesado.
  • Esta colección, incorporada en el repositorio María Molina De Lines, reúne las tesis académicas realizadas por mujeres para optar por los grados de maestría y doctorado, resguardadas en el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC). Este espacio es un homenaje al esfuerzo, la dedicación y el aporte de las mujeres en el ámbito académico. Destaca investigaciones que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en diversas disciplinas. Cada tesis es un reflejo del compromiso académico y la visión transformadora de sus autoras, enriqueciendo el legado de la producción científica. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico

Envíos recientes

Ítem
Las elecciones y las fiestas cívico - electorales en San José durante la formación del estado nacional en Costa Rica, (1821-1870).
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1993) Silva Hernández, Ana Margarita
El presente trabajo de investigación analiza los procesos electorales de Jefe de Estado o Presidente, Vicejefe o vicepresidente de 1821 a 1870. Desde una perspectiva histórico- antropológica, se analizan la contienda electoral y la dimensión festiva de las elecciones. Las elecciones y las fiestas cívico- electorales contribuyeron a la formación de un poder central y la creación de una legitimidad en el ejercicio del poder, que posibilitara la existencia de autoridades con capacidad efectiva de control sobre todo el conjunto social. La complejidad y novedad el estudio hace necesario dedicar un capítulo al análisis de los procesos y fiestas electorales en cada una de las coyunturas del desarrollo estatal de 1.821 a 1870. En un primer capítulo se estudian los procesos electorales en la independencia de 1821 a 1823. El segundo capítulo, analiza los procesos electorales federales y estatales llevados a cabo durante la República Federal Centroamericana de 1824 a 1838. En el tercero se analizan las alianzas político-militares y las elecciones entre 1839 a 1870. Con el fin de explicar las fiestas cívico-electorales y su vinculación con los procesos de legitimación del poder, se analiza en el capítulo cuarto la cultura política prevaleciente en la sociedad del siglo XIX. Finalmente, en el quinto capítulo se estudian y describen detalladamente las fiestas cívico-electorales y su relación con el reconocimiento de la autoridad que los individuos electos. En las conclusiones se presentan los principales aportes de la investigación
Ítem
Tirando línea, forjando identidades de hierro y humo. La construcción del ferrocarril al Atlántico 1870-1890.
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1994) Murillo Chaverri, Carmen
Este estudio analiza los procesos de forja de identidades colectivas que suscita el Ferrocarril al Atlántico, en tanto imagen nacional y como instancia interviniente en la forja de referentes en la emergente región Atlántica costarricense. Además, ahonda en la vida cotidiana de los peones linieros que intervienen en su construcción y en las nuevas experiencias culturales que se generan en el mundo del trabajo y fuera de él para concluir con un análisis sobre las posibilidades y límites de constitución de identidades colectivas en este grupo de trabajadores, caracterizados por su heterogeneidad étnica. Cronológicamente, abarca el período de construcción de la vía -1870-1890- y en términos espaciales, cubre la totalidad del trazado de la línea férrea, aunque concentra su atención en la peculiaridad de sus expresiones en la naciente región Atlántica de Costa Rica.
Ítem
Sociedad, política y enclave bananero. Un estudio comparativo, Costa Rica (1884-1928) y Honduras (1902-1958)
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1992) García Buchard, Mercedes Ethel.
Sociedad, Política y Enclave Bananero, es el título del presente trabajo que tiene como objetivo central describir e interpretar el patrón de relación y la forma de existencia que a lo largo del tiempo se va definiendo entre el Estado y las compañías bananeras que operan en las sociedades centroamericanas. Todo esto a partir del estudio comparativo de los casos de Costa Rica (1884_1938) y Honduras (1902_1953) Al concebir al Estado como una relación social; es decir, como la instancia política en la que se articula el sistema de dominación social, se considera que la oposición entre el poder privado y el poder público se produce en una relación de interdependencia permanente y asimétrica; en la que intervienen una serie de agentes e intereses contrapuestos y contradictorios En otras palabras, el imperialismo económico no actúa en el vacío y desde afuera, para hacer sentir su influencia requiere de relaciones de alianzas con los grupos de poder político interno y los agentes económicos nacionales, a través de los cuales hacer efectiva la fuerte participación de las grandes corporaciones bananeras en la vida política y económica de las sociedades estudiadas
Ítem
Dinámica política y construcción nacional estatal en Honduras (1838-1872).
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2007) García Buchard, Mercedes Ethel.
El objetivo general que dio origen a esta investigación es identificar los avances experimentados en el proceso de centralización del poder de Honduras durante el período comprendido entre el año de 1838 y 1872, un lapso de cuarenta años considerados por la historiografía como la etapa conservadora de la historia política de Honduras y que hasta ahora comienza a llamar la atención de algunos historiadores interesados en reconstruir los hilos conductores de ese pasado de la historia centroamericana del siglo XIX en el cual se van definiendo los elementos de la nacionalidad y la vida ciudadana en cada uno de los antiguos miembros de la República Federal. Este análisis de la dinámica política y la construcción nacional estatal entre los años de 1838 y 1872 y, sobre todo, de la vía seguida por Honduras en su camino a la centralización política, se realiza en cinco capítulos. En el primer apartado se reconstruye la historia política de Honduras durante el período federal, con el fin de reconocer las posibilidades reales y la viabilidad del poder político para cimentar un órgano estatal. Los capítulos segundo y tercero avanzan en el análisis del proceso de centralización política e institucionalización de la autoridad estatal. El segundo apartado se concentra en el estudio de los elementos que otorgan fisonomía a toda estructura estatal: la capacidad del poder político para extraer recursos de la sociedad, la soberanía territorial y las posibilidades de ejercer soberanía externa. El tercer apartado reconstruye el proceso de institucionalización de la autoridad a través de la organización de una burocracia civil y una estructura militar que van configurando el poder político en construcción. En los capítulos cuatro y cinco se analiza la dinámica política del período a través de la reconstrucción del espacio político, identificando actores, escenarios y mecanismos de acceso al poder y, al mismo tiempo, analizando la naturaleza de los conflictos, su relación con la dinámica política centroamericana y su incidencia en el proceso de construcción estatal hondureño
Ítem
Incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2007) Senior Angulo, Diana
La tesis trata sobre el proceso de adquisición de la ciudadanía costarricense a través de la naturalización, por parte de la población afrocaribeña de nacionalidades: jamaiquina, panameña y colombiana; durante el período que va de 1927 a 1963 El primer capítulo refiere al establecimiento de la población afrocaribeña de distintas nacionalidades, en el litoral Caribe de Costa Rica. Detalla los antecedentes de dichas inmigraciones y las actividades productivas que inicialmente les hicieron migrar a esta zona del país, las cuales se fueron desarrollando con el paso del tiempo; asi como la sociabilidad y organización colectiva afrocaribeña; y el conflicto social que surgiera con la población mestiza, desencadenado en la zona debido a la competencia por el empleo. En el capítulo segundo, se analiza cómo las décadas de 1930 y 1940, vinieron a dificultar la situación para la población afrocaribeña en suelo nacional. Primero, mediante la Crisis Mundial de 1929 y su repercusión, principalmente en las fluctuaciones económicas y productivas, seguida de la huelga de 1934 y sus resultantes específicas para la población afrocaribeña; sobre todo a partir de las administraciones de Cortés Castro y Calderón Guardia. El capítulo tercero, versa sobre las leyes y medidas relativas a la naturalización e inmigración, que fueron modificándose a lo largo del período de estudio; tomando en cuenta sus antecedentes y referentes inmediatos, así como sus especializaciones, el contexto social en las cuales se desarrollaron, y sus implicaciones para la población afrocaribeña que permaneció en el país. El capítulo cuarto, analiza las naturalizaciones afrocaribeñas jamaiquinas, panameñas y colombianas, a partir de los censos de la época, y la construcción de fuentes relativas a la naturalización. El análisis además de arrojar cifras y datos relativos al proceso se apoya en el contexto social de la época, así como en los ámbitos de la sociedad costarricense, en los cuales comenzaron a evidenciarse las nuevas disposiciones jurídicas.