Repositorio Documental María Molina de Lines

Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)

El Repositorio Documental "María Molina de Lines" tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el nuevo conocimiento histórico realizado por mujeres investigadoras, con la finalidad de crear redes de intercambio y de investigación, y de difundir libros, artículos científicos, fuentes y bases de datos, para que estos puedan ser consultados y accedidos de manera libre y abierta reconociendo la autoría femenina.

 

Fondos en el Repositorio Digital María Molina de Lines

Seleccione un fondo para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Revista Electrónica Diálogos
    Esta colección, forma parte del repositorio María Molina De Lines, está dedicada a compilar las investigaciones realizadas por mujeres y publicadas en la revista electrónica Diálogos de la Universidad de Costa Rica. Aquí se reúne un conjunto diverso de trabajos que reflejan la riqueza del pensamiento crítico, el rigor académico y las múltiples perspectivas que las investigadoras han aportado a través de sus publicaciones, donde cada trabajo incluido refleja el impacto de las mujeres en la construcción del conocimiento y el avance de las ciencias sociales y humanidades. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico.
  • Trabajos finales de graduación (Licenciatura)
    La Colección de Trabajos Finales de Graduación (Licenciatura) forma parte del Repositorio María Molina de Lines, un espacio académico destinado a la preservación y difusión del conocimiento Esta colección reúne todas las tesis elaboradas para optar por el grado de licenciatura, asegurando su resguardo y accesibilidad para futuras generaciones de investigadores, estudiantes y público interesado.
  • Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado)
    Esta colección, incorporada en el repositorio María Molina De Lines, reúne las tesis académicas realizadas por mujeres para optar por los grados de maestría y doctorado, resguardadas en el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC). Este espacio es un homenaje al esfuerzo, la dedicación y el aporte de las mujeres en el ámbito académico. Destaca investigaciones que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en diversas disciplinas. Cada tesis es un reflejo del compromiso académico y la visión transformadora de sus autoras, enriqueciendo el legado de la producción científica. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este espacio y a descubrir el legado de las mujeres en el ámbito académico

Envíos recientes

Ítem
Los Zambos y los Mosquitos en la Costa de Mosquitos. Estrategias en el conflicto anglo-hispano en América Central, 1633-1786
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Ibarra Rojas, Eugenia
En este documento se presenta una historia de los zambos y los mosquitos de Nicaragua y Honduras en los siglos XVII y XVIII. Se estudia su papel en el medio del conflicto imperial anglo-hispano, cuando los ingleses ocuparon las costas de territorio centroamericano denominado Costa de Mosquito. El interés del trabajo se centró en escudriñar la documentación española e inglesa entre 1633 y 1786 tratando de descubrir si esos indígenas fueron peones al servicio del imperio inglés o si, por el contrario, utilizaron estrategias para obtener beneficios propios. Para acercarnos a la respuesta, comenzamos por reconstruir las sociedades indígenas de la Mosquitia mirando hacia atrás en el tiempo, hasta el 800 d.C. en el pacífico de Nicaragua. Con ello pudimos detectar y observar los procesos de dos invasiones que afectaron a los pobladores de la zona: una, la de los grupos mesoamericanos que empujaron a los matagalpas hacia la Mosquitia, propiciando la creación de la frontera segoviana, entre el Pacífico y el Caribe de Nicaragua y hasta Truxillo en Honduras. Y la segunda, la de los españoles y su conquista a partir de 1522, que contribuyó a causar migraciones indígenas hacia la zona, a la vez que propagó enfermedades. La Mosquitia parece haberse quedado aislada debido, principalmente, a los efectos de la conquista española en Centroamérica. Estas dos invasiones se complementaron con una tercera invasión, la de los ingleses en 1633, esta vez desde el Caribe. En esta oportunidad los invasores sí vivieron entre los indígenas de la costa, causando importantes cambios en distintos ámbitos de sus vidas. Los insumes materiales europeos llegaron a ser manejados por los zambos y los mosquitos, permitiéndoles su fortalecimiento, sobre todo por medio de las armas que ya conocían desde años anteriores a 1633, debido a sus contactos con los piratas. Además, los ingleses contribuyeron a darles una organización sociopolítica para poder relacionarse mejor con ellos. Pero los zambos y los mosquitos adecuaron dicha organización a sus cacicazgos. El comercio ilícito y la trata de esclavos fueron dos de las actividades más importantes que se desarrollaron en esos años, en las que participaron oficiales gubernamentales, comerciantes, representantes de la Iglesia, oficiales militares y también los indígenas. Variadas mercaderías entraron a la Mosquitia por la costa y de ahí fueron llevadas hasta los pueblos de la frontera segoviana, generando la creación de distintos tipos de relaciones entre los ingleses y los indígenas, los ingleses y los españoles, los indígenas con otros indígenas y los indígenas con los españoles. Ningún sector colonial escapó de participar en el comercio ¡lícito. Los zambos y los mosquitos se beneficiaron con esta actividad, fortaleciéndose. La esclavitud ayudó a que se hicieran más fuertes aun cuando en sus redes se insertaron prisioneros indígenas, además de los africanos. La saca de prisioneros indígenas por parte de los zambos y los mosquitos causó estragos en Centroamérica, especialmente en la costa del Caribe en estos años. Como parte de las redes, algunos indígenas de Talamanca y de Bocas del Toro parecen haber alcanzado las colonias británicas en América del Norte como uno de sus destinos. Los superintendentes británicos mantuvieron una relación desconfiada con los indígenas, la que fue reciprocada por ellos. Dado el avance del conflicto anglo- hispano y la búsqueda de una solución, en 1783 se firmó el Tratado de Versalles en el que se acordó la evacuación de los ingleses de la Mosquitia. En 1786, en la Convención de Londres firmada entre España e Inglaterra, se subrayó la partida de los ingleses. Al cumplirse la salida de los británicos de la Costa de Mosquito, los zambos y los mosquitos, así como otras etnias de la Mosquitia, entraron en una severa crisis, pues habían aprendido a depender de los ingleses, sobre todo en cuanto a la obtención de armas, con las que se valían para salir avante de sus actividades predatorias y comerciales. La tesis demuestra que los zambos y los mosquitos no fueron “peones” de ningún imperio entre 1633 y 1786, sino que sus estrategias, hábilmente empleadas, su acción, les permitieron desarrollarse en cacicazgos poderosos y obtener beneficios en el medio del conflicto imperial entre Inglaterra y España.
Ítem
Historia de Nicaragua y Nicoya durante la Conquista Española. Una perspectiva desde la Dinámica Interétnica, (800 d.c.-1544)
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1995) Ibarra Rojas, Eugenia
El propósito principal de este trabajo es analizar la conquista de Nicaragua y Nicoya desde la perspectiva de las relaciones interétnicas. El estudio del proceso de la desestructuración de la sociedad indígena y la reestructuración de la nueva sociedad es un tema principal de la investigación. Seis hipótesis han servido de guía para orientar la investigación. Una de ellas se relaciona con la dinámica sociopolítica de los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles. La segunda, con el oro como un móvil importante en la conquista de la región. La tercera, con algunas particularidades de la instauración del sistema de encomiendas en Nicaragua y Nicoya. La cuarta explora la resistencia indígena al tenor de los diferentes ritmos del proceso de conquista. La quinta investiga la reestructuración de las jerarquías sociopolíticas indígenas en la nueva sociedad, y, la sexta se centra en aspectos de la transculturación interétnica. La investigación comprende la vida cotidiana de los pobladores de la región antes de la llegada de los españoles, desde el año 800 d.C. hasta 1519. Luego, enfocamos los primeros momentos de la presencia de los conquistadores en Castilla del Oro, en la costa del Pacífico de la actual Costa Rica y, en Nicoya y Nicaragua, entre 1519 y 1527. Seguidamente, analizamos la participación de los indígenas como base de la sociedad colonial entre 1527 y 1535, para lo que tomamos en cuenta la organización político-administrativa colonial, la instauración de la encomienda, la práctica de la esclavitud y la resistencia indígena. Entre los años de 1536 y 1544, nos ocupamos de analizar la devastación de los pueblos indígenas en la transición hacia la nueva sociedad. Los resultados generales señalan la importancia de estudiar la conquista en la corta duración temporal. Ese procedimiento nos permitió señalar la presencia de un periodo transicional entre los duros años de la conquista y la consolidación colonial. La perspectiva interétnica utilizada enriquece los conocimientos históricos preexistentes acerca del proceso de conquista. Por medio de su empleo, podemos visualizar la heterogeneidad del sector dominante, así como el de los indígenas. También, ese enfoque permite conocer las estrategias de sobrevivencia de los diversos sectores que construían la nueva sociedad. En conclusión, este trabajo resume los resultados de la aplicación de nuevas estrategias investigativas a la documentación del siglo XVI, en la búsqueda de una Historia diferente
Ítem
Los cambios en la cadena de producción de aceite de palma en el Pacífico costarricense, 1950-2007
(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2009) Clare Rhoades, Patricia
El presente estudio busca llenar el vacío en la historia del Pacífico central y sur de Costa Rica correspondiente al desarrollo del cultivo de palma aceitera en la zona. Se ha tratado de descifrar el funcionamiento de la cadena de producción de aceite de palma en el período 1950-2007 a través de sus cambios, los cuales han fungido como ventanas para visualizar las dinámicas internas y las relaciones de poder. Se determinó que a lo largo del período hubo importantes cambios tecnocientíficos en el sector genético y agrícola, gracias al apoyo de los equipos de investigación de la United Brands organizados bajo diversas modalidades. El segmento procesador- industrializador presentó menos cambios tecnológicos y los que hubo, se concentraron primordialmente en el tratamiento de los subproductos sólidos y líquidos del proceso. Estas transformaciones tuvieron gran relevancia ambiental y se encontró que las instancias locales y la participación del Estado fueron determinantes en la aplicación de esas técnicas de profilaxis ambiental. Desde el punto de vista de la apropiación del valor, el cultivo significó una ventana de oportunidad para cerca de 1 500 pequeños y medianos productores. Estos se organizaron de diversas maneras y tuvieron diferentes trayectorias. Se halló que la United Brands/Palma Tica proveyó el paquete tecnológico de punta, financiamiento y un mercado para la fruta o el aceite. Simultáneamente levantó barreras para garantizarse el dominio de los segmentos más productivos de la cadena. Conforme las cooperativas y asociaciones con el apoyo Estatal rompían los nodos de poder de la gran empresa, ésta transfería sus mecanismos de control a otros segmentos. En el 2007 el monopolio de las instalaciones de carga del aceite de palma en el puerto de Golfito era el elemento que le garantizaba el control. Para ilustrar las diferentes situaciones de apropiación del valor se construyeron tres modelos correspondientes a diferentes etapas. Se visibilizó que durante el monopolio de la United Brands 1967-1977 el peón agrícola tuvo las mejores condiciones de todo el período. También se ilustró que los parceleros asociados al ecúmene de Coopeagropal, con su planta procesadora-industrializadora, mejoraron notablemente sus circunstancias en el período 1995-2007. Finalmente, desde el punto de vista del consumo la palma aceitera propició la transición de las grasas animales de cerdo y res a la manteca vegetal. En 1988 el país logró el autoabastecimiento y controló las crisis de escasez de grasas y aceites. Posteriormente con las importaciones de otras grasas el mercado se segmentó y se asoció a estilos de vida: unos intensivos en grasas mientras que las clases altas adoptaron parámetros “light”. A lo largo de todo el período el Estado debió debatirse entre garantizar las necesidades alimentarias y las demandas de divisas. A partir de esa disyuntiva se le asignaron diversos papeles a la cadena, a veces contra la corriente del modelo económico que se estaba implementando en ese momento
Ítem
Evolución histórica de la imagen urbana del Cantón de La Unión durante el período cafetalero (1841-1963): levantamiento de arquitectura representativa y planteamiento de corredores históricos
(Universidad de Costa Rica, 2006) Jiménez Guillen, Marcela; Malavassi Aguilar, Rosa Elena
Al igual que muchas poblaciones de Costa Rica, el desarrollo del cantón de La Unión fue promovido por la introducción de la industria cafetalera. Partiendo de esa afirmación, nuestra investigación se enfoca en comprobar que tan influyente fue el cultivo del café en el fortalecimiento y en el mejoramiento de la imagen urbana del cantón. El presente trabajo se compone de los siguientes apartados: una reconstrucción histórica, un levantamiento de arquitectura representativa y una propuesta de corredores históricos. La parte que corresponde a la reconstrucción histórica tiene como finalidad evidenciar cómo el desarrollo actual del cantón y la conformación de su imagen urbana, son producto del cultivo y procesamiento del grano del café. Este apartado se organiza en cuatro periodos que abarcan lo orígenes del cantón como pueblo de indios; su evolución a villa y cantón, donde se evidencia la construcción de templos, escuelas, edificios públicos y la presencia de haciendas cafetaleras, entre otros; y finalmente la consolidación de su imagen actual. Los procesos actuales que involucran el crecimiento de la población como las migraciones y nuevas urbanizaciones, y la decadencia del cultivo del café como fuente principal de ingreso del cantón, están modificando el suso del suelo. Ante este cambio, llevamos a cabo la segunda parte de nuestra investigación, que comprende un registro del legado arquitectónico y urbano del periodo cafetalero. No por ser periodo cafetalero el levantamiento se limita a los inmuebles con vocación productiva (beneficios de café), sino que incorpora todos aquellos que fueron construidos durante este periodo, es decir industria y comercio, instituciones públicas y privadas, vivienda, servicios públicos e infraestructura, y espacios para el esparcimiento. Po último, la tercera parte de trabajo enlaza estas edificaciones mediante recorridos que reflejan la evolución histórica de la imagen urbana del cantón
Ítem
Propuesta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje del folclore literario, lingüístico, social y científico en Costa Rica para sétimo año
(Universidad de Costa Rica, 2001) Brenes Ceciliano, Héctor; Esteban Tasies, Laura Yadira; Hidalgo Duran, Sindy Tatiana; Jiménez González, Patricia; Murillo Coto, Yenory; Siles García, Evelyn
En tiempos de cambios y globalización, destaca una nueva preocupación para políticos e intelectuales: la identidad propia de cada pueblo dentro de una cultura globalizada y multiétnica. Los impresionantes avances de la tecnología y el trabajo de las máquinas luego de la revolución industrial, invitan a pensar sobre la relevancia de los actos cotidianos, aquellos que identifican a un grupo, una comunidad, pueblo o nación. Estos actos que permiten conocer el pensamiento y las condiciones de vida de las personas, que los hacen ser únicos y que los une en un solo cuerpo. El folclore, entendido como el acervo de manifestaciones culturales que son generadas como respuesta a intereses particulares en un momento dado, en áreas rurales y urbanas, conlleva a un análisis profundo de la realidad que se vive en las instituciones educativas del país, en lo que a este tema se refiere, a la identificación de los docentes con esta temática y a la función de los padres de familia en los procesos educativos de las nuevas generaciones. Esta investigación no está hecha con afane preservacionistas ni rescatistas, sino más bien, con fines prácticos. Es el momento ideal para plantear en los centros educativos, la necesidad de estudiar y aprender de lo cotidiano, de lo expresivo de las manifestaciones culturales, aprovecharlas y utilizarlas en la realización de un mundo mejor. Aprender de los actos particulares, de respuestas propias y de las de los otros, genera un proceso reflexivo con tintes de imaginación en la construcción de un conocimiento de lo autóctono y en la diferenciación de lo propio y de lo otro. Luego de conceptuar claramente la terminología sobre el folclore, su manejo y aplicación dentro de la educación costarricense y la relación de la temática con enfoques educativos como el constructivismo, la investigación aporta sugerencias metodológicas que ayudan a revalorar lo autóctono, lo propio, tanto en la institución, como en la comunidad y a nivel personal. Estas propuestas involucran tres sectores: docentes, estudiantes y padres de familia, y suponer que la participación interactiva de estas tres variables en el proceso, permitirá establecer e identificar rasgos de naturaleza folclórica a las nuevas generaciones.