Propuesta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje del folclore literario, lingüístico, social y científico en Costa Rica para sétimo año
dc.contributor.author | Brenes Ceciliano, Héctor | |
dc.contributor.author | Esteban Tasies, Laura Yadira | |
dc.contributor.author | Hidalgo Duran, Sindy Tatiana | |
dc.contributor.author | Jiménez González, Patricia | |
dc.contributor.author | Murillo Coto, Yenory | |
dc.contributor.author | Siles García, Evelyn | |
dc.date.accessioned | 2025-07-08T14:39:34Z | |
dc.date.available | 2025-07-08T14:39:34Z | |
dc.date.issued | 2001 | |
dc.description | Archivo PDF Digitalizado. Este trabajo tiene un total de 160 páginas, posee 12 ilustraciones y 2 cuadros, 9 gráficos y 12 tablas. Además, el tamaño del documento es de 15.7 MB. | |
dc.description.abstract | En tiempos de cambios y globalización, destaca una nueva preocupación para políticos e intelectuales: la identidad propia de cada pueblo dentro de una cultura globalizada y multiétnica. Los impresionantes avances de la tecnología y el trabajo de las máquinas luego de la revolución industrial, invitan a pensar sobre la relevancia de los actos cotidianos, aquellos que identifican a un grupo, una comunidad, pueblo o nación. Estos actos que permiten conocer el pensamiento y las condiciones de vida de las personas, que los hacen ser únicos y que los une en un solo cuerpo. El folclore, entendido como el acervo de manifestaciones culturales que son generadas como respuesta a intereses particulares en un momento dado, en áreas rurales y urbanas, conlleva a un análisis profundo de la realidad que se vive en las instituciones educativas del país, en lo que a este tema se refiere, a la identificación de los docentes con esta temática y a la función de los padres de familia en los procesos educativos de las nuevas generaciones. Esta investigación no está hecha con afane preservacionistas ni rescatistas, sino más bien, con fines prácticos. Es el momento ideal para plantear en los centros educativos, la necesidad de estudiar y aprender de lo cotidiano, de lo expresivo de las manifestaciones culturales, aprovecharlas y utilizarlas en la realización de un mundo mejor. Aprender de los actos particulares, de respuestas propias y de las de los otros, genera un proceso reflexivo con tintes de imaginación en la construcción de un conocimiento de lo autóctono y en la diferenciación de lo propio y de lo otro. Luego de conceptuar claramente la terminología sobre el folclore, su manejo y aplicación dentro de la educación costarricense y la relación de la temática con enfoques educativos como el constructivismo, la investigación aporta sugerencias metodológicas que ayudan a revalorar lo autóctono, lo propio, tanto en la institución, como en la comunidad y a nivel personal. Estas propuestas involucran tres sectores: docentes, estudiantes y padres de familia, y suponer que la participación interactiva de estas tres variables en el proceso, permitirá establecer e identificar rasgos de naturaleza folclórica a las nuevas generaciones. | |
dc.identifier.citation | Brenes Ceciliano, H., Esteban Tasies, L. Y., Hidalgo Durán, S. T., Jiménez González, P., Murillo Coto, Y., & Siles García, E. (2001). Propuesta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje del folclore literario, lingüístico, social y científico en Costa Rica para séptimo año. Universidad de Costa Rica. | |
dc.identifier.uri | https://molina.cihac.fcs.ucr.ac.cr/handle/123456789/426 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica | |
dc.subject | Metodología | |
dc.subject | enseñanza | |
dc.subject | formación | |
dc.subject | método de enseñanza | |
dc.subject | aprendizaje | |
dc.subject | folklore | |
dc.subject | literatura | |
dc.subject | lingüística | |
dc.subject | ciencia | |
dc.subject | joven | |
dc.subject | padres (progenitores) | |
dc.subject | Methodology | |
dc.subject | teaching | |
dc.subject | training | |
dc.subject | teaching method | |
dc.subject | learning | |
dc.subject | literature | |
dc.subject | linguistics | |
dc.subject | science | |
dc.subject | youth | |
dc.subject | parents (progenitors) | |
dc.subject | Méthodologie | |
dc.subject | enseignement | |
dc.subject | formation | |
dc.subject | méthode d'enseignement | |
dc.subject | apprentissage | |
dc.subject | littérature | |
dc.subject | linguistique | |
dc.subject | jeune | |
dc.subject | parents (pro géniteurs) | |
dc.subject | Metodologia | |
dc.subject | ensino | |
dc.subject | formação | |
dc.subject | método de ensino | |
dc.subject | aprendizagem | |
dc.subject | folclore | |
dc.subject | linguística | |
dc.subject | ciência | |
dc.subject | jovem | |
dc.subject | pais (progenitores). | |
dc.title | Propuesta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje del folclore literario, lingüístico, social y científico en Costa Rica para sétimo año | |
dc.type | Thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- TESIS 293 Brenes Ceciliano, et al. Segunda parte.pdf
- Tamaño:
- 9.18 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- TESIS 293 Brenes Ceciliano, et al. Primera parte.pdf
- Tamaño:
- 6.61 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Descripción: