Trabajos Finales de Graduación (Licenciatura)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Evolución histórica de la imagen urbana del Cantón de La Unión durante el período cafetalero (1841-1963): levantamiento de arquitectura representativa y planteamiento de corredores históricos
    (Universidad de Costa Rica, 2006) Jiménez Guillen, Marcela; Malavassi Aguilar, Rosa Elena
    Al igual que muchas poblaciones de Costa Rica, el desarrollo del cantón de La Unión fue promovido por la introducción de la industria cafetalera. Partiendo de esa afirmación, nuestra investigación se enfoca en comprobar que tan influyente fue el cultivo del café en el fortalecimiento y en el mejoramiento de la imagen urbana del cantón. El presente trabajo se compone de los siguientes apartados: una reconstrucción histórica, un levantamiento de arquitectura representativa y una propuesta de corredores históricos. La parte que corresponde a la reconstrucción histórica tiene como finalidad evidenciar cómo el desarrollo actual del cantón y la conformación de su imagen urbana, son producto del cultivo y procesamiento del grano del café. Este apartado se organiza en cuatro periodos que abarcan lo orígenes del cantón como pueblo de indios; su evolución a villa y cantón, donde se evidencia la construcción de templos, escuelas, edificios públicos y la presencia de haciendas cafetaleras, entre otros; y finalmente la consolidación de su imagen actual. Los procesos actuales que involucran el crecimiento de la población como las migraciones y nuevas urbanizaciones, y la decadencia del cultivo del café como fuente principal de ingreso del cantón, están modificando el suso del suelo. Ante este cambio, llevamos a cabo la segunda parte de nuestra investigación, que comprende un registro del legado arquitectónico y urbano del periodo cafetalero. No por ser periodo cafetalero el levantamiento se limita a los inmuebles con vocación productiva (beneficios de café), sino que incorpora todos aquellos que fueron construidos durante este periodo, es decir industria y comercio, instituciones públicas y privadas, vivienda, servicios públicos e infraestructura, y espacios para el esparcimiento. Po último, la tercera parte de trabajo enlaza estas edificaciones mediante recorridos que reflejan la evolución histórica de la imagen urbana del cantón
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje del folclore literario, lingüístico, social y científico en Costa Rica para sétimo año
    (Universidad de Costa Rica, 2001) Brenes Ceciliano, Héctor; Esteban Tasies, Laura Yadira; Hidalgo Duran, Sindy Tatiana; Jiménez González, Patricia; Murillo Coto, Yenory; Siles García, Evelyn
    En tiempos de cambios y globalización, destaca una nueva preocupación para políticos e intelectuales: la identidad propia de cada pueblo dentro de una cultura globalizada y multiétnica. Los impresionantes avances de la tecnología y el trabajo de las máquinas luego de la revolución industrial, invitan a pensar sobre la relevancia de los actos cotidianos, aquellos que identifican a un grupo, una comunidad, pueblo o nación. Estos actos que permiten conocer el pensamiento y las condiciones de vida de las personas, que los hacen ser únicos y que los une en un solo cuerpo. El folclore, entendido como el acervo de manifestaciones culturales que son generadas como respuesta a intereses particulares en un momento dado, en áreas rurales y urbanas, conlleva a un análisis profundo de la realidad que se vive en las instituciones educativas del país, en lo que a este tema se refiere, a la identificación de los docentes con esta temática y a la función de los padres de familia en los procesos educativos de las nuevas generaciones. Esta investigación no está hecha con afane preservacionistas ni rescatistas, sino más bien, con fines prácticos. Es el momento ideal para plantear en los centros educativos, la necesidad de estudiar y aprender de lo cotidiano, de lo expresivo de las manifestaciones culturales, aprovecharlas y utilizarlas en la realización de un mundo mejor. Aprender de los actos particulares, de respuestas propias y de las de los otros, genera un proceso reflexivo con tintes de imaginación en la construcción de un conocimiento de lo autóctono y en la diferenciación de lo propio y de lo otro. Luego de conceptuar claramente la terminología sobre el folclore, su manejo y aplicación dentro de la educación costarricense y la relación de la temática con enfoques educativos como el constructivismo, la investigación aporta sugerencias metodológicas que ayudan a revalorar lo autóctono, lo propio, tanto en la institución, como en la comunidad y a nivel personal. Estas propuestas involucran tres sectores: docentes, estudiantes y padres de familia, y suponer que la participación interactiva de estas tres variables en el proceso, permitirá establecer e identificar rasgos de naturaleza folclórica a las nuevas generaciones.
  • Ítem
    Arquitectura tradicional en el valle del murciélago (Vázquez de Coronado, Goicoechea, Moravia y Tibás) un análisis comparativo de características arquitectónicas en relación a la formación histórica y carácter regional de la zona
    (Universidad de Costa Rica, 2004) Penabad Camacho, Liana
    La presente propuesta comprende una investigación sobre la arquitectura de la región conocida en el pasado como Valle del Murciélago. Este espacio abarca el territorio que ocupan en la actualidad los cantones de Vázquez de Coronado, Goicoechea, Moravia y Tibás. El aporte y propósito de esta tarea es definir la existencia o no de arquitectura tradicional en la zona, utilizando como parámetros la formación histórica y el carácter regional que tienen en común dichos cantones. Este análisis apoya la iniciativa del Programa de Investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica que pretende la compilación de investigaciones similares en distintas zonas del país, buscando a partir de ellas establecer no solo una metodología de estudio de la arquitectura de la nación, sino un perfil general y una visión de qué (y por qué) fue, es o se considerará en el futuro tradicional de la arquitectura costarricense
  • Ítem
    Profesores de estudios sociales: docencia, movilidad social e identidad cultural en la segunda mitad del siglo XX
    (Universidad de Costa Rica, 1999) Arce Ovares, Heidi Lucia; Fallas Pastor, Carlos Luis; Ureña Picado, Francisco
    En la presente Memoria de Graduación se analiza la evolución que, como grupo social, tuvo el profesorado de Estudios Sociales durante la segunda mitad del siglo XX, para lo cual se encuentra estructurada en tres partes: la primera, de carácter introductorio, la segunda en que se contextualiza el período y el grupo en estudio y, la tercera, en que se analizan los resultados de la investigación. La primera parte consiste de la descripción del proceso mediante el cual se desarrolló el seminario, desde su anteproyecto hasta su redacción. En la segunda parte se contextualiza la evolución de los Estudios Sociales, como parte del proceso más amplio que vivió el Estado costarricense en general, y la enseñanza media en particular; finaliza con el análisis de los elementos que le permitieron desarrollarse como asignatura: su origen, sus programas y los centros formadores de profesores. En la tercera parte, con base en encuestas y entrevistas aplicadas a docentes que laboraron entre 1950 y 1990 en el Valle Central costarricense, se analiza la evolución de los profesores de Estudios Sociales desde la perspectiva de la historia social y cultural. Para ello, se dividió el grupo en períodos, cada uno de los cuales muestra particularidades específicas: primero en cuanto al origen social de los docentes, a partir del referente familiar y, segundo, en la construcción de una identidad cultural, desde la percepción que el propio docente tuvo de su grupo profesional. Al finalizar la investigación, se observan claras correlaciones entre la evolución de los sectores medios costarricenses, la importancia del sistema educativo para la movilidad social, el origen social de los profesores de Estudios Sociales, así como la puesta en escena de prácticas culturales que, como consecuencia de diversos procesos de socialización aún por investigarse identificaron a los diversos grupos generacionales
  • Ítem
    Crisis económica, política, social y pobreza en Costa Rica y América Latina (1980-1990)
    (Universidad de Costa Rica, 1997) Altmann Borbón, Josette
    Se le ha dado un sentido práctico de integración los tres temas que componen el titulo de la investigación, en la cuál se toma la crisis económica como marco de referencia para analizar las políticas sociales y sus repercusiones sobre la pobreza. El periodo de estudio es la década del ochenta. Esto retoma la polémica en torno a la validez del análisis de lo inmediato en la historia, lo que obligó a un estudio detallado sobre el tiempo histórico. La interdisciplinariedad que propone un análisis social de la historia, obligó a trabajar con la interrelación que se da entre hecho y proceso, entre estructura y coyuntura y entre pasado, presente y futuro. Se hizo un análisis comparado de Costa Rica con catorce países de América Latina y el Caribe, utilizando algunas tipologías que permitieran captar, mediante agrupaciones, las similitudes y diferencias de cada país. El trabajo es un estudio comparado de historia inmediata económica, en el cual el objeto de estudio no fue el problema económico, sino que éste fue un sólido trasfondo para estudiar los efectos sociales de la crisis. Esta investigación está marcadamente inclinada hacia el estudio de la coyuntura en el ciclo Juglar o de corta duración, debido a que los efectos y etapas de estos ciclos se pueden percibir, en forma general, a nivel social. Así, en América Latina se da un período de auge y crisis y otro de depresión y expansión en los dos quinquenios que componen la década del ochenta.
  • Ítem
    La formación territorial de las grandes fincas de café en la Meseta Central: estudio de la firma Tournon (1877-1955).
    (Universidad de Costa Rica, 1979) Peters Solórzano, Gertrud.
    Investigación sobre la comercialización internacional del café y del desarrollo de las fincas cafetaleras de la Meseta Central en Costa Rica entre 1877 y 1955, mediante el estudio de la firma Tournon.
  • Ítem
    Organización productiva y explotación indígena en el área central de Costa Rica (1580-1700)
    (Universidad de Costa Rica, 1988) Payne Iglesias, María Elizet
    El texto analiza la organización productiva de la Costa Rica colonial de 1580 a 1700, enfocándose principalmente en el aporte indígena a la economía de la época; se analizan aspectos como la administración civil, el sistema tributario, el rol del indígena en la producción, entre otros.
  • Ítem
    Mujer e historia: La obrera urbana en Costa Rica (1892-1930)
    (Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1992) Mora Carvajal, Virginia Maria
    Esta tesis tiene por objetivo básico de investigación a la mujer, mas no a la mujer en general ni tampoco a la considerada tradicionalmente como “notable” o “prominente”, sino a la mujer obrera urbana de la ciudad de San José, entre 1892 y 1939, la que ya fuera como purera, como costurera o en fin como trabajadora en su propio hogar o en algún taller o fabrica de la época, también contribuyó con el aporte de su fuerza de trabajo y su participación social, al desarrollo en nuestro país. Desde esta perspectiva, tampoco se estudia a la obrera urbana de manera aislada, sino que por el contrario, se contextualiza como un sector específico de los trabajadores urbanos, ubicado en el proceso de conformación del sector secundario y además, se enfatiza en el aspecto laboral de la obrera y en su participación a nivel del incipiente movimiento obrero urbano costarricense