En el fondo el olvido es un gran simulacro. Violencia política de la posguerra costarricense (1948-1958).
dc.contributor.author | Ugalde Quesada, Alexia | |
dc.date.accessioned | 2025-04-10T14:39:51Z | |
dc.date.available | 2025-04-10T14:39:51Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Archivo PDF Digitalizado | |
dc.description.abstract | La Guerra Civil de 1948 dejó a la sociedad costarricense fragmentada y con profundas heridas que se manifestaron en diversas formas de violencia política a lo largo del período que hemos definido como la posguerra costarricense (1948-1958). Debe de entenderse la violencia política como un proceso que inició en la década de 1940 y se extendió al menos hasta finales de la década de 1950, caracterizándose por tener picos de violencia abierta donde quienes se visualizaban como enemigos protagonizaron enfrentamientos armados tales como las invasiones de 1948 y 1955. Esta investigación analiza la violencia política desde dos dimensiones: la nacional y la transnacional. Pues los conflictos de la posguerra costarricense a pesar de estar estrechamente vinculados con las dinámicas políticas que antecedieron a la Guerra Civil de 1948 también tuvieron un desborde transnacional al involucrar países de la región como Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Honduras, entre otros. Además, los conflictos internos de los países de América Central en este período estaban permeados por el contexto internacional de la guerra fría, por lo que el anticomunismo fue una bandera utilizada por los distintos sectores en conflicto para legitimarse. Por último, la violencia política es analizada a partir de dos categorías: la violencia “legítima” y la violencia “ilegitima” desde un punto de vista jurídico. Siendo la primera una violencia que surge desde el Estado, por los grupos que ostentan el poder, mientras que la segunda es ejercida por la oposición para enfrentar el régimen establecido por la Constitución de 1949. Permitiendo una reflexión en torno a la relación “violencia-creación de legislación-legitimidad”, dinámica que estuvo presente en los tres períodos estudiados: el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República, la administración de Otilio Ulate y el primer gobierno constitucional de José Figueres Ferrer. | |
dc.identifier.uri | https://molina.cihac.fcs.ucr.ac.cr/handle/123456789/400 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Programa de Estudios de Posgrado en Historia | |
dc.subject | Violencia | |
dc.subject | Política | |
dc.subject | Gobierno | |
dc.subject | Estado | |
dc.subject | Campaña Electoral | |
dc.subject | Invasión | |
dc.subject | Comunistas | |
dc.subject | Nicaragua | |
dc.subject | Costa Rica | |
dc.subject | Control | |
dc.subject | El Codo del Diablo | |
dc.subject | OEA | |
dc.subject | José Figueres Ferrer | |
dc.subject | Poder | |
dc.subject | Relaciones Internacionales | |
dc.subject | Guera Civil | |
dc.subject | Ataques | |
dc.subject | Medidas de Control | |
dc.subject | Discursos | |
dc.subject | Violence | |
dc.subject | Politics | |
dc.subject | Government | |
dc.subject | State | |
dc.subject | Invasion | |
dc.subject | Communism | |
dc.subject | Power | |
dc.subject | Civil war | |
dc.subject | Politique | |
dc.subject | Gouvernement | |
dc.subject | État | |
dc.subject | Communisme | |
dc.subject | Contrôle | |
dc.subject | El Codo del Diblo | |
dc.subject | Pouvoir | |
dc.subject | Guerre civile. | |
dc.title | En el fondo el olvido es un gran simulacro. Violencia política de la posguerra costarricense (1948-1958). | |
dc.type | Thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- TESIS 338 Alexia Ugalde Quesada, En el fondo el olvido es un gran simulacro. Violencia política en la posguerra costarricense (1948 1958).pdf
- Tamaño:
- 276.9 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Descripción: