Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Los Zambos y los Mosquitos en la Costa de Mosquitos. Estrategias en el conflicto anglo-hispano en América Central, 1633-1786(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Ibarra Rojas, EugeniaEn este documento se presenta una historia de los zambos y los mosquitos de Nicaragua y Honduras en los siglos XVII y XVIII. Se estudia su papel en el medio del conflicto imperial anglo-hispano, cuando los ingleses ocuparon las costas de territorio centroamericano denominado Costa de Mosquito. El interés del trabajo se centró en escudriñar la documentación española e inglesa entre 1633 y 1786 tratando de descubrir si esos indígenas fueron peones al servicio del imperio inglés o si, por el contrario, utilizaron estrategias para obtener beneficios propios. Para acercarnos a la respuesta, comenzamos por reconstruir las sociedades indígenas de la Mosquitia mirando hacia atrás en el tiempo, hasta el 800 d.C. en el pacífico de Nicaragua. Con ello pudimos detectar y observar los procesos de dos invasiones que afectaron a los pobladores de la zona: una, la de los grupos mesoamericanos que empujaron a los matagalpas hacia la Mosquitia, propiciando la creación de la frontera segoviana, entre el Pacífico y el Caribe de Nicaragua y hasta Truxillo en Honduras. Y la segunda, la de los españoles y su conquista a partir de 1522, que contribuyó a causar migraciones indígenas hacia la zona, a la vez que propagó enfermedades. La Mosquitia parece haberse quedado aislada debido, principalmente, a los efectos de la conquista española en Centroamérica. Estas dos invasiones se complementaron con una tercera invasión, la de los ingleses en 1633, esta vez desde el Caribe. En esta oportunidad los invasores sí vivieron entre los indígenas de la costa, causando importantes cambios en distintos ámbitos de sus vidas. Los insumes materiales europeos llegaron a ser manejados por los zambos y los mosquitos, permitiéndoles su fortalecimiento, sobre todo por medio de las armas que ya conocían desde años anteriores a 1633, debido a sus contactos con los piratas. Además, los ingleses contribuyeron a darles una organización sociopolítica para poder relacionarse mejor con ellos. Pero los zambos y los mosquitos adecuaron dicha organización a sus cacicazgos. El comercio ilícito y la trata de esclavos fueron dos de las actividades más importantes que se desarrollaron en esos años, en las que participaron oficiales gubernamentales, comerciantes, representantes de la Iglesia, oficiales militares y también los indígenas. Variadas mercaderías entraron a la Mosquitia por la costa y de ahí fueron llevadas hasta los pueblos de la frontera segoviana, generando la creación de distintos tipos de relaciones entre los ingleses y los indígenas, los ingleses y los españoles, los indígenas con otros indígenas y los indígenas con los españoles. Ningún sector colonial escapó de participar en el comercio ¡lícito. Los zambos y los mosquitos se beneficiaron con esta actividad, fortaleciéndose. La esclavitud ayudó a que se hicieran más fuertes aun cuando en sus redes se insertaron prisioneros indígenas, además de los africanos. La saca de prisioneros indígenas por parte de los zambos y los mosquitos causó estragos en Centroamérica, especialmente en la costa del Caribe en estos años. Como parte de las redes, algunos indígenas de Talamanca y de Bocas del Toro parecen haber alcanzado las colonias británicas en América del Norte como uno de sus destinos. Los superintendentes británicos mantuvieron una relación desconfiada con los indígenas, la que fue reciprocada por ellos. Dado el avance del conflicto anglo- hispano y la búsqueda de una solución, en 1783 se firmó el Tratado de Versalles en el que se acordó la evacuación de los ingleses de la Mosquitia. En 1786, en la Convención de Londres firmada entre España e Inglaterra, se subrayó la partida de los ingleses. Al cumplirse la salida de los británicos de la Costa de Mosquito, los zambos y los mosquitos, así como otras etnias de la Mosquitia, entraron en una severa crisis, pues habían aprendido a depender de los ingleses, sobre todo en cuanto a la obtención de armas, con las que se valían para salir avante de sus actividades predatorias y comerciales. La tesis demuestra que los zambos y los mosquitos no fueron “peones” de ningún imperio entre 1633 y 1786, sino que sus estrategias, hábilmente empleadas, su acción, les permitieron desarrollarse en cacicazgos poderosos y obtener beneficios en el medio del conflicto imperial entre Inglaterra y España.Ítem Historia de Nicaragua y Nicoya durante la Conquista Española. Una perspectiva desde la Dinámica Interétnica, (800 d.c.-1544)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1995) Ibarra Rojas, EugeniaEl propósito principal de este trabajo es analizar la conquista de Nicaragua y Nicoya desde la perspectiva de las relaciones interétnicas. El estudio del proceso de la desestructuración de la sociedad indígena y la reestructuración de la nueva sociedad es un tema principal de la investigación. Seis hipótesis han servido de guía para orientar la investigación. Una de ellas se relaciona con la dinámica sociopolítica de los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles. La segunda, con el oro como un móvil importante en la conquista de la región. La tercera, con algunas particularidades de la instauración del sistema de encomiendas en Nicaragua y Nicoya. La cuarta explora la resistencia indígena al tenor de los diferentes ritmos del proceso de conquista. La quinta investiga la reestructuración de las jerarquías sociopolíticas indígenas en la nueva sociedad, y, la sexta se centra en aspectos de la transculturación interétnica. La investigación comprende la vida cotidiana de los pobladores de la región antes de la llegada de los españoles, desde el año 800 d.C. hasta 1519. Luego, enfocamos los primeros momentos de la presencia de los conquistadores en Castilla del Oro, en la costa del Pacífico de la actual Costa Rica y, en Nicoya y Nicaragua, entre 1519 y 1527. Seguidamente, analizamos la participación de los indígenas como base de la sociedad colonial entre 1527 y 1535, para lo que tomamos en cuenta la organización político-administrativa colonial, la instauración de la encomienda, la práctica de la esclavitud y la resistencia indígena. Entre los años de 1536 y 1544, nos ocupamos de analizar la devastación de los pueblos indígenas en la transición hacia la nueva sociedad. Los resultados generales señalan la importancia de estudiar la conquista en la corta duración temporal. Ese procedimiento nos permitió señalar la presencia de un periodo transicional entre los duros años de la conquista y la consolidación colonial. La perspectiva interétnica utilizada enriquece los conocimientos históricos preexistentes acerca del proceso de conquista. Por medio de su empleo, podemos visualizar la heterogeneidad del sector dominante, así como el de los indígenas. También, ese enfoque permite conocer las estrategias de sobrevivencia de los diversos sectores que construían la nueva sociedad. En conclusión, este trabajo resume los resultados de la aplicación de nuevas estrategias investigativas a la documentación del siglo XVI, en la búsqueda de una Historia diferenteÍtem Los cambios en la cadena de producción de aceite de palma en el Pacífico costarricense, 1950-2007(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2009) Clare Rhoades, PatriciaEl presente estudio busca llenar el vacío en la historia del Pacífico central y sur de Costa Rica correspondiente al desarrollo del cultivo de palma aceitera en la zona. Se ha tratado de descifrar el funcionamiento de la cadena de producción de aceite de palma en el período 1950-2007 a través de sus cambios, los cuales han fungido como ventanas para visualizar las dinámicas internas y las relaciones de poder. Se determinó que a lo largo del período hubo importantes cambios tecnocientíficos en el sector genético y agrícola, gracias al apoyo de los equipos de investigación de la United Brands organizados bajo diversas modalidades. El segmento procesador- industrializador presentó menos cambios tecnológicos y los que hubo, se concentraron primordialmente en el tratamiento de los subproductos sólidos y líquidos del proceso. Estas transformaciones tuvieron gran relevancia ambiental y se encontró que las instancias locales y la participación del Estado fueron determinantes en la aplicación de esas técnicas de profilaxis ambiental. Desde el punto de vista de la apropiación del valor, el cultivo significó una ventana de oportunidad para cerca de 1 500 pequeños y medianos productores. Estos se organizaron de diversas maneras y tuvieron diferentes trayectorias. Se halló que la United Brands/Palma Tica proveyó el paquete tecnológico de punta, financiamiento y un mercado para la fruta o el aceite. Simultáneamente levantó barreras para garantizarse el dominio de los segmentos más productivos de la cadena. Conforme las cooperativas y asociaciones con el apoyo Estatal rompían los nodos de poder de la gran empresa, ésta transfería sus mecanismos de control a otros segmentos. En el 2007 el monopolio de las instalaciones de carga del aceite de palma en el puerto de Golfito era el elemento que le garantizaba el control. Para ilustrar las diferentes situaciones de apropiación del valor se construyeron tres modelos correspondientes a diferentes etapas. Se visibilizó que durante el monopolio de la United Brands 1967-1977 el peón agrícola tuvo las mejores condiciones de todo el período. También se ilustró que los parceleros asociados al ecúmene de Coopeagropal, con su planta procesadora-industrializadora, mejoraron notablemente sus circunstancias en el período 1995-2007. Finalmente, desde el punto de vista del consumo la palma aceitera propició la transición de las grasas animales de cerdo y res a la manteca vegetal. En 1988 el país logró el autoabastecimiento y controló las crisis de escasez de grasas y aceites. Posteriormente con las importaciones de otras grasas el mercado se segmentó y se asoció a estilos de vida: unos intensivos en grasas mientras que las clases altas adoptaron parámetros “light”. A lo largo de todo el período el Estado debió debatirse entre garantizar las necesidades alimentarias y las demandas de divisas. A partir de esa disyuntiva se le asignaron diversos papeles a la cadena, a veces contra la corriente del modelo económico que se estaba implementando en ese momentoÍtem El crecimiento y difusión del protestantismo en Costa Rica (1965-2018)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2023) Jennifer Xiomara Meza LiEste es un estudio sobre los principales mecanismos causales y dimensiones presentes en el crecimiento, desarrollo y difusión que ha tenido el protestantismo en Costa Rica desde 1965, como parte de los cambios en el mercado religioso latinoamericano. Por lo tanto, se toma en cuenta una perspectiva global transnacional y centroamericana para el análisis de este fenómeno religioso. Es una perspectiva histórica con análisis importante de fuentes primarias, circunscribiéndose en la Historia Cultural e Historia Social, con apoyo de la teoría sociológica del campo religioso de Pierre Bourdieu y las teorías más recientes sobre el mercado religioso. La investigación se divide en tres secciones; La primera trata sobre la operación y origen de las iglesias y plataforma institucional protestante, que ingresó al país principalmente a través de misiones de fe estadounidenses a finales del siglo XIX y principios del XX, de protestantes históricos y envangelicales. Posteriormente, alrededor de la década de 1970, los bienes religiosos pentecostales comenzaron a tener más demanda, por lo que el pentecostalismo comenzó a crecer hasta dominar el campo protestante. La plataforma sufrió modificaciones a partir de 1990 con el surgimiento de las megaiglesias y uso más activo de los medios de comunicación masiva. En esta sección también se analiza el comportamiento numérico del crecimiento protestante en términos de porcentaje de fieles, cantidad de iglesias y el reconocimiento de distintas fases. La segunda sección se enfoca en los métodos de conversión más empleados por las iglesias protestantes para la atracción de nuevos fieles: la realización de campañas evangelistas y establecimiento de células. Las campañas, por lo general, causaban controversia y roces con la Iglesia Católica y sus fieles, pero les permitió alcanzar nuevos fieles protestantes por conversión y fundar nuevas iglesias. Eventualmente, los protestantes emplearon en menor medida este método al considerarlo menos efectivo para conservar a los nuevos conversos y comenzaron a utilizar más el establecimiento de células. Algunos modelos de iglecrecimiento, como el “G20”, “Modelo de Jesús” y “Visión de crecimiento”, implementaron activamente las células en conjunto con modelos de discipulado, contribuyendo al ascenso de las megaiglesias. La tercera sección aborda la relación del crecimiento con diferentes factores sociales, políticos y económicos. Se aborda la Guerra Fría y el subyacente conflicto centroamericano en conexión con el protestantismo, tanto por la influencia que tuvo en éste como por el papel de actores políticos que tuvieron fieles y agentes religiosos protestantes. Con respecto a aspectos socioeconómicos, se encuentra que el protestantismo creció estrepitosamente durante el periodo del Estado de Bienestar, debido al crecimiento de la clase media y la población urbana; mientras que el crecimiento se ralentizó en la década de 1980, posiblemente por las divisiones internas generadas, tanto por controversias en torno a la Teología de la Liberación protestante como por la pentecostalización de los agentes religiosos, así como el agotamiento de efectividad de las campañas evangelistas.Ítem Repertorio de las revistas publicadas en Costa Rica en el periodo de 1850 a 1899 y durante la primera mitad del Siglo XX pertinente a la Biblioteca Nacional “Miguel Obregón Lizano”.(Programa de Estudios de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, 2014) Solano Navarro, YamiletteLa Biblioteca Nacional "Miguel Obregón Lizano" fundada en 1888 posee un rico acervo histórico-documental por valiosas colecciones publicadas en el país y en el extranjero dovcumentos que requieren ser difundidos para fines investigativos recreativos. En la era de la globalización y auge de las tecnologías de información y comunicación es impresindible que la infromación sea recuperada en el menor tiempo posible por parte de los usuarios. Las bilbiotecas no pueden permanecer ajenas al a velocidad del avance de los conocimientos universales, por ello, han introducido c,abios en la sistematización y recuperación de la información, la catalogación cooperativa, los servicios virtuales, en fin , poco a poco sus servicios se van ajustando las necesidades de usuarios cada vez más demandantes. El repertorio referencial digital de revistas publicadas en Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX está constituido por 606 registros bibliográficos resultantes del análisis y descripción bibliográfica de los elementos contenidos en 274 títulos de revistas: titulo, editor o director responsable, imprenta y lugar de publicación, resumen general , idioma, y la totalidad de ediciones pertenecientes a la BNMOL.Ítem Plantation Society Land and Labor on Costa Rica’s Atlantic Coast, 1870- 1940(University Of California At Berkeley, 1990) Chomsky, AvivaEsta investigación analiza las condiciones de vida de los trabajadores jamaiquinos de la United Fruit Company durante las tres primeras décadas de siglo XX en la costa caribeña de Costa Rica.Ítem El sentimiento religioso y sus prácticas en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica. Siglos XVII y XVIII(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Velázquez Bonilla, Ma CarmelaEn el primer capítulo analizaré la organización de la Iglesia católica y la inserción de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica en ella. De esta última analizaré su fundación, sus límites, su sede, su situación económica y sus conflictos externos. De igual manera mostraré de sus pastores, los obispos, sus nombramientos, sus traslados desde el lugar en que se encontraban hasta la Diócesis y el desarrollo de sus visitas apostólicas y ad limina. En los periodos en que no había obispo, ya fuera por muerte o traslado del titular, la Diócesis fue regida por el cabildo catedralicio y estos periodos conocidos como “sede vacante” también forman parte de este capítulo. En el siguiente apartado consideraré la conformación del clero, tanto regular como secular, que estuvo presente en la diócesis. El capítulo segundo está dedicado a examinar las manifestaciones del culto religioso y sus actores. Primero presento los espacios en que se realizaba el culto, los templos, tanto de la provincia de Nicaragua como de Costa Rica. Los elementos necesarios para realizar el culto, que incluyen los ornamentos y los vasos sagrados, las ropas para vestir el altar, la luz de las ceremonias y la música que las acompañaba serán también considerados. Enseguida explico los cultos particulares, que fueron un fuerte reflejo de las devociones. De igual manera analizaré las procesiones, manifestaciones colectivas de los fieles, espacios de sociabilidad pero no de igualdad. Las cofradías, asociaciones laicas, pero dirigidas por la Iglesia, las presentaré también en este capítulo. Las devociones marianas, serán el objeto del tercer capítulo. Estas ocuparon un lugar muy importante en la mentalidad de los fieles de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica en los siglos XVII y XVIII. A la Virgen en sus diferentes advocaciones, pero sobre todo como la Purísima Concepción de María, se le rindió especial devoción y se le celebraron grandes fiestas en casi toda la Diócesis. También aparecen las devociones a Nuestra Señora de los Ángeles, Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Merced. Asimismo, en este capítulo abordé el tema de las órdenes religiosas que se dedicaron a difundir la devoción mariana. Entre ellas analicé a los mercedarios, presentes solo en Nicaragua, y a los franciscanos, fuertes difusores de la devoción a la Purísima Concepción en todos los rincones de la Diócesis en donde estuvieron presentes. Y para poder medir la importancia de estas devociones mañanas en los nombres de las mujeres de la Diócesis, demostré con base en los testamentos y los bautizos, la importancia de la devoción mariana. Finalmente, en el cuarto capítulo primero abordé el tema de las devociones a Jesús desde su nacimiento-la Navidad- hasta su crucifixión y muerte, y a los santos. En un segundo apartado examino las devociones a los santos, tanto las confirmadas por la Congregación de Ritos como las que no lo fueron. Enseguida presento las devociones para la muerte, auxilios buscados por los fieles para su momento final y el juicio en el más allá. Concluyo con la importancia de las devociones a los santos, según se desprende de los nombres de los bautizadosÍtem Las actitudes ante la muerte en el Cartago del siglo XVII(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1996) Velázquez Bonilla, Ma CarmelaEn un primer capítulo se presenta el surgimiento de la ciudad de Cartago. De ella se habla de la legislación que la regía, de sus vecinos, quiénes eran estos, cuáles eran sus oficios, negocios y cuáles sus lugares de vivienda. Corno estaban localizados los cuadrantes y qué lugares tuvieron a sus alrededores, de los indígenas y los pardos y mestizos. También se muestra Cartago dentro de la Provincia de Costa Rica, así como los pueblos de indios que la rodearon. Todo esto, con la idea de enseñar la vida de los cartagos del XVII, entre quienes estuvieron los que fueron más tarde los difuntos de esta investigación. El capitulo segundo, se dedica a presentar tanto la fuente principal de nuestro trabajo, el testamento y su significación en el XVII como quiénes eran los testadores y de manera muy pormenorizada, poderlos conocer al través de las declaraciones de sus bienes. Gracias a lo extensas que fueron, se ha podido mostrar los gustos y hábitos de los testadores. El capítulo tercero, después de haber mostrado a los testadores en su caminar por la vida, se les conoce por sus inquietudes ante la muerte. Se habla desde la declaratoria de la muerte, hasta cómo eran los ritos que se solicitaban, que se les llevaran a cabo en los testamentos. Entre ellos los ritos católicos, que estaban acompañados de campanas, misas, velas y de la procesión funeral. El capítulo cuarto, trata de la escogencia de la última morada, angustia muy corriente en esa época. Por eso, se pedía ser enterrado dentro de las iglesias de Cartago, ya que querían estar en lugar sagrado y, además, en un lugar visitado por los vivos. Escogieron lugares específicos., algunos en los que sus familiares tenían propiedad y si no simplemente dentro de la iglesia. En el quinto capítulo se hace referencia a la religiosidad a lo largo del siglo, en la que estaban incluidas tanto las donaciones de bienes corno ayuda de salvación y los santos intercesores. Las cofradías y las capellanías han sido objeto de análisis así corno las diferentes devociones., entre ellas la del rosario. Todo esto con la intención de mostrar la gran influencia de la Iglesia en las actitudes que se tenían ante la muerte en ese períodoÍtem Biografíen und Netzwerke im Kaffeehandel zwischen Deutschland und Zentralamerika 1920-1959(Departamento de Historia de la Universidad de Hamburgo, 2010) Christiane BerthEste trabajo se centra n el comercio internacional de café entre Alemania y Centroamérica durante el periodo de 1920 a 1959, desde una perspectiva histórica que privilegia el análisis biográfico y de redes, su principal enfoque no solo radica en el café, sino en los actores sociales y las relaciones internacionales que dieron forma a ese comercio: empresarios, intermediarios, familias exportadoras, compañías importadoras y sus conexiones culturales, económicas y políticas. Al tomar como eje el concepto de "redes" se investiga cómo las personas y empresas alemanas se vincularon con los países centroamericanos y cómo estos vínculos moldearon los flujos comerciales, influencias culturales y decisiones políticas entre ambas regiones. Etas redes comerciales solían estar fundadas en lazos familiares, étnicos, religiosos o regionales, que sobrevivieron incluso a momentos de tensión política global como las guerras mundiales o la posguerra.Ítem Drogas y el imaginario colectivo entre 1949 y 1973 en Costa Rica.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Ordóñez Sequeira, AnaInvestigación que realiza una aproximación histórica al tema de las drogas ilícitas en Costa Rica con el de conocer cómo se fue filtrando este problema en el imaginario colectivo y la realidad sociocultural costarricense entre 1949 y 1973. Este trabajo considera que el problema de las drogas es un producto de las condiciones históricas y sociales costarricenses. Por lo tanto, pretende abordar esta temática desde una perspectiva social para lo cual, toma en cuenta el contexto nacional e internacional con el propósito de analizar discursos que se van tejiendo en torno a las drogas.Ítem Educación y consenso: la reforma educativa en el desarrollo sociopolítico costarricense, 1885-1889(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Fishel Volio, Astrid.Tesis sobre las reformas educativas en los primeros años de la época liberal de finales del siglo XIX en Costa Rica. Se estudia los cambios y mecanismos consensuales y no represivos en un marco de tendencia del ejercicio del poder.Ítem En los reinos de Baco. Consumo de licor, control y vida cotidiana en Costa Rica, 1902-1954(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017) Barboza Gutiérrez, María AuxiliadoraInvestigación sobre el consumo de licor en Costa Rica entre 1902 y 1954. El trabajo analiza los patrones de consumo, el marco legal creado por el Estado y la publicidad que apareció en la prensa y otros espacios públicos.Ítem Regeneración urbana en Medellín: percepciones de los usuarios de los parques Biblioteca Presbítero José Luis Arroyale Restrepo y España(Universidad Complutense de Madrid, 2009) Londoño Vallejo, Natacha MarcelaEstudio sobre la regeneración urbana desarrollada a partir de 2004 en la ciudad de Medellín. El estudio se realiza tomando como punto de referencia los parques Biblioteca Presbítero José Luis Arroyale Restrepo y España, interprentando las percepciones de los usuarios de estos espacios, las cuales son contrastadas con las Políticas Públicas, con base en determinadas categorías.Ítem Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII(Universidad Iberoamericana, 1996) Cáceres Gómez, RinaTesis doctoral que estudia la configuración del espacio social de las personas negras, mulatas y pardas, tanto en condición de libertad como de esclavitud, durante el siglo XVII en la Provincia de Costa Rica. Examina elementos como el papel y la importancia que estas poblaciones tenían la estructura económico-social de la Provincia de Costa Rica.Ítem La construcción de identidades y prácticas sexuales en el abordaje-ingreso, diagnóstico, pronóstico y tratamiento-psiquiátrico. Análisis histórico para el Hospital Nacional Psiquiátrico, Costa Rica para el periodo 1978-2004.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Gamboa Barboza, Isabel.Trabajo sobre la relación entre la construcción de identidades y las prácticas sexuales y las prácticas médicas. Procura analizar e interpretar cómo en la construcción de las identidades y prácticas sexuales las concepciones médicas tienen un peso singular en el etiquetamiento social de los enfermos o supuestos enfermos. Se estudia cómo a pesar de que hoy la psiquiatría ya no clasifica a la homosexualidad clínicamente como una enfermedad mental, si continúa construyendo caracterizaciones de algunas identidades y prácticas sexuales como trastornos, teniendo como punto tácito de comparación o referencia más importante, ciertas identidades y prácticas asociadas a la heterosexualidad reproductora presentadas como el paradigma de la sexualidad saludable.Ítem Puerto de Truxillo: espacio, economía y sociedad. (1780-1870)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2005) Payne Iglesias, María ElizetEl texto tiene como objetivo analizar la función económica del puerto de Truxillo como puerto de frontera durante el periodo de 1780 a 1870, también se analizan las características demográficas y las relaciones sociales presentes en esta región durante la épocaÍtem Sediciosos, Subversivos, Falaces". Los movimientos sociales en El Salvador (1811-1814)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1999) Payne Iglesias, María ElizetLa tesis lleva como título los adjetivos con los cuales fueron calificados los movimientos sociales ocurridos en la provincia del Salvador entre 1811-1814, "Sediciosos, subversivos y falaces". La misma brinda un panorama sobre dos movimientos sociales, que primeramente se caracterizaron por sus razones anti fiscales y anti españolistas, para luego introducirse en motivaciones de tipo político. Se divide en cuatro grandes capítulos. En el primero se ofrece un contexto general del Salvador a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. En el segundo se analizan las condiciones en las que se dio el movimiento en 1811 en San Salvador. Por medio del tercero, se estudia cuál fue la respuesta de las comunidades en el resto de la provincia, tomando en cuenta la condición étnica, social y económica. Sumado a esto, analiza las reivindicaciones de cada uno de los sectores actuantes en los movimientos. En el último capítulo, se estudia el movimiento de 1814 en la ciudad de San Salvador.Ítem El mundo de las imágenes: percepción del sector gobernante de Estados Unidos y Europa Occidental, 1882-1914(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Gölcher Barguil, ÉrikaEstudio basado en la teoría de las imágenes que se enmarca dentro de las relaciones internacionales. Analiza la época liberal de Costa Rica, entre los años 1882 y 1914, centrando su atención en determinar la imagen que el sector gobernante se forjó sobre las grandes potencias industrializadas, es decir, Estados Unidos y Europa Occidental.Ítem Legitimidad y consenso en el sistema político nacional: tradiciones y fiestas político-electorales. 1978-1998(Prohgrama de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, 2007) Gölcher Barguil, ÉrikaTrabajo que busca analizar las tradiciones políticas, el sufragio electoral y las fiestas cívico-electorales, como elementos que forman parte de la cultura política del país y que brindan legitimidad al sistema político. Estudia aspectos como la construcción de la identidad de la persona ciudadana costarricense a través del sufragio, el vocabulario político en discursos, debates y otros espacios, la socialización política de la persona ciudadana y demás.Ítem Migraciones laborales nicaragüenses hacia Costa Rica: el análisis de las redes sociales y la formulación de políticas públicas migratorias(Programa de Estudios de Posgrado en Gobierno y Políticas Públicas, 2004) Borge Marín, DaliaTrabajo sobre el movimiento de personas nicaragüenses que se trasladan hacia Costa Rica con fines de participar en las dinámicas laborales en el país. Este es un análisis de las redes sociales y la formulación de políticas públicas en materia de migración en Costa Rica al respecto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »