Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mecanismos y políticas de control hacia la infancia abandonada y delincuente en la provincia de San José, 1880-1930.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2019) Trejos Salazar, JeimyLa presente investigación realiza una reconstrucción sobre lo que concebían los actores políticos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX como infancia, a partir de mecanismos de control. El primero de ellos es la legislación, cuando se discutió el destino de los niños que deambulaban en las calles a finales del siglo XIX, algunos delinquiendo, este debate se centra en cuándo separar según la ley al niño del menor. Además, estudia a la otra infancia, la que se encuentra abandonada no solo en lo alimenticio y lo educativo, sino que es abandonada en puertas de iglesias, casas, cafetales, entre otros.Ítem Políticas de la memoria en los procesos de formación de canon literario: la construcción de Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa) como arquetipo de escritor nacional, desde el discurso hegemónico. (1966-2011)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017) Castillo Rodríguez, María LarissaInvestigación sobre el proceso de construcción de la figura de Carlos Luis Fallas Sibaja en un arquetipo modelo de lo que es el escritor nacional en Costa Rica entre 1966 y 2011, a través del análisis del discurso hegemónico institucional. Busca determinar las políticas de la memoria empleadas en dicho proceso.Ítem Entre la esperanza y la desilusión: la izquierda costarricense y la Nicaragua sandinista, 1979-1992(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2018) Cortés Sequerira, Sofía.Trabajo sobre las izquierdas costarricenses como actor sociopolítico del conflicto centroamericano, en especial las interacciones político-militares entre el Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Costa Rica con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua. El trabajo de investigación estudia este vínculo en el desarrollo político de ambas expresiones de la izquierda.Ítem Construcción de espacios y formas de sociabilidad comunal y rural: el caso de La Fortuna, San Carlos (1950-1990).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2014) Villalobos Cubero, Lissy MarcelaEsta investigación procura un acercamiento al estudio de las interacciones sociales a nivel micro o en escala local, como parte de un entramado de propuestas o proyectos regionales y nacionales. Su principal objetivo es analizar la sociedad comunal en la Fortuna de San Carlos entre 1950 y 1990 para interpretar su construcción a partir del mercado laboral, las relaciones de poder y el acceso a la educación en la sociedad rural local.Ítem Filantropía e infancia. Las damas vicentinas y el hospicio de huérfanos de San José, 1887-1935.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2019) Sánchez Chávez KattiaEl objetivo de esta investigación es analizar los diversos actores que confluyeron en la fundación del Hospicio de Huérfanos de San José, específicamente las Damas Vicentinas, el Estado, la Iglesia católica y los mismos infantes del Hospicio; para comprender el funcionamiento de esa institución y su participación en la sociedad costarricense del periodo liberal. Además, se pretende dar un panorama general de las instituciones que surgieron en este periodo dedicadas a la infanciaÍtem Liberia y Rivas. Desarrollo de las relaciones socioeconómicas, políticas, culturales y geográficas de dos pueblos de frontera, 1769-1860.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2014) Rivera Hernández, Gina NazarethAnálisis sobre las relaciones entre los poblados de Liberia y Rivas entre los años 1769 y 1860, desde la perspectiva de los aspectos sociales, económicos y políticos, y la construcción de la región frontera desde la conformación de los proyectos de Estado de Costa Rica y Nicaragua a partir de la perspectiva de los habitantes de esas comunidades.Ítem Colonizadores agrícolas y políticas agrarias en Guácimo, Línea Vieja: 1920-1986.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Torres Hernández, MargaritaEstudio sobre el proceso de colonización agrícola en Guácimo como zona periférica del Caribe costarricense durante el periodo de 1920 y 1986, en el contexto de las políticas agrarias que se establecieron en ese periodo, principalmente, relacionada con la producción agrícola de maíz.Ítem Práctica musical en Costa Rica (1840-1940)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2000) Vargas Cullel, María ClaraEste trabajo hace una revisión de la práctica musical efectuada en Costa Rica entre las décadas de 1840 y 1940. Para cumplir con el objetivo, la música es enfocada como una práctica social, y por lo tanto, inmersa en un contexto económico, político, social y cultural. Así se analiza los procesos que afectan los tres aspectos necesarios para que el hecho musical exista: la producción o composición, la ejecución y la recepción.Ítem Historia de las políticas de coleccionismo y de representación de las artes visuales en Costa Rica (1950 2006): estudio comparativo de tres instituciones públicas: BCCR, MAC y MADC(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2013) Saenz Shelby, GabrielaEste trabajo analiza comparativamente cuáles han sido las condicionantes que han determinado la creación de políticas en torno al arte en Costa Rica. Examina las acciones que ha pautado el Estado, por medio de diversos actores, para conformar colecciones patrimoniales de artes visuales en tres instituciones públicas entre 1950 y el 2006: el Banco Central de Costa Rica (BCCR). EL Museo de Arte Costarricense (MAC) y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC).Ítem Del ideal a la obligación. La construcción socio-cultural del cuerpo a la belleza femenina en Costa Rica entre 1950-1980.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2015) Rodríguez Corrales, Gloriana.La presente investigación busca analizar cuáles son los estereotipos de belleza y las representaciones del cuerpo femenino elaborados en Costa Rica y las transformaciones que ello produjo en las prácticas sociales y culturales, para determinar cuál ha sido el recorrido de los ideales de belleza femenina y las representaciones corporales en Costa Rica entre 1950 y 1980. Este estudio se basará en la documentación de prensa escrita, documentos de archivo, guías comerciales, anuarios estadísticos, publicidad y fotografía. Por su parte, este documento consta de 5 apartados. El primero de ellos será el entronque metodológico y teórico con el cual sustentaremos la investigación. Luego vendrán los 4 capítulos. El primero hará un recorrido temático en la primera mitad del siglo XX, para posteriormente, delimitar continuidades o rupturas en los modelos de belleza y/o en las representaciones corporales entre 1950-1980. El segundo capítulo, analizará la publicidad de prensa escrita en el período de 1950-1980. El tercer capítulo, profundizará en las prácticas y rituales cotidianos a través de la historia oral, al indagar en algunos mecanismos que darán paso a la conformación de estereotipos de belleza y sus rupturas y resistencias. El cuarto capítulo, observará las representaciones, prácticas y rituales desde la voz de las masculinidades. Finalmente, el documento cerrará con conclusiones generales."Ítem Conformación de un municipio marginal guatemalteco: tierra, trabajo y poder en Colotenango (1825-1947).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Torras Conangla, Rosa MaríaLa presente investigación, estudia la conflictiva conformación de un territorio mam en el altiplano Guatemalteco, delimitado bajo la lógica republicana como un municipio. Se circunscribe al munipio de Colotenango, el cual pasó de ser un puevblo de indios mam en el periodo colonial, luego un municipio de mozos para las fincas de los ladinos y con la llegada del café, pasó a insertarse4 en las dinámica agro-exportadora. Debido a lo anterior, también se analiza cómo las lógicas locales ineteractúan con lprácticas regionales y estatales.Ítem La vida interior y exterior de Barrio Amón. Arquitectura, familia y sociabilidad burguesa. Nueva segregación urbana en la capital costarricense, 1900-1935(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1998) Quesada Avendaño, FlorenciaAnálisis de la arquitectura, los espacios interiores y la vida cotidiana de los habitantes de Barrio Amón entre 1900 y 1935. El objetivo de esta investigación es estudiar la cultura urbana burguesa que se expresó en la forma de vida de los pobladores de este nuevo barrio residencial de la ciudad de San José.Ítem La cofradías indígenas en Nicaragua, siglo VIII-1812(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1997) Peña Torres, Ligia MaríaUn rasgo característico de los pueblos de indios, en cuanto a posesión de bienes, era la existencia de cofradías. Durante la colonia la cofradía representó una fuente alternativa de financiamiento para la Iglesia y en menor medida sus fondos contribuyeron a amortiguar el peso de las exigencias económicas que la Corona impuso a los indios, en calidad de vencidosÍtem De la imprenta al periódico. (Evolución histórica de la comunicación social impresa en San José) 1821-1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1994) Vega Jiménez, Grace PatriciaEsta tesis analiza la evolución histórica de la imprenta y de la prensa en Costa Rica en el período comprendido entre 1821 y 1850. El objetivo es determinar el papel social y el impacto de la imprenta y de los periódicos en el contexto de las tres décadas posteriores a la independencia, lo mismo que analizar los periódicos como medios difusores de cultura y como espacios de discusión y debate de ideasÍtem La tuberculosis y la cura sanatorial en Costa Rica: el caso del Sanatorio Carlos Darán, 1915-1940(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Solano Brenes, VivíanEl tema central de esta investigación, gira en torno al tema de la tuberculosis en Costa Rica. Interesa analizar cómo se concibió la enfermedad a través del tiempo y cómo, con base en los conceptos de una época, se propusieron diferentes tratamientos, uno de los cuales fue la cura en sanatorios, lo que justificó en Costa Rica la creación y el funcionamiento, por varias décadas, del Sanatorio Carlos Durán en la provincia de Cartago.Ítem Las Telas transgresoras de la araña Anancy en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) y en la provincia atlántica de Limón (Costa Rica).(Universidad de Amsterdam, 2008) Pochet Rodríguez, Lina MaríaLa tesis analiza cómo las producciones culturales de la diáspora africana han cobrado gran importancia en los últimos años. Esto como resultado del reconocimiento de la herencia africana en las sociedades latinoamericanas, debido a que la historiografía oficial omitiera total o parcialmente la existencia de la influencia africana en la conformación de sus identidades. Po otro lado, la base de la tesis es el caso de los Akán que dejaron una gran huella a través del complejo "Anancy Stories."Ítem Le processus d'héroïsation de Francisco Morazán et ses usages politiques en Amérique Centrale (1842-1942)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2016) Lacaze, CaterineTrabajo sobre la figura de Francisco Morazán, así como su proceso de heroización y sus usos políticos. Busca determinar los aspectos simbólicos y míticos que reconstruyeron la imagen de su figura y entender en qué forma la construcción del héroe centroamericano otorgó legitimidad a algunos gobiernos.Ítem Rompiendo mitos y forjando historia. Mujeres urbanas y relaciones de género en el San José de los años veinte(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1998) Mora Carvajal, Virginia MaríaAnaliza la participación social de las mujeres urbanas en San José durante la década de 1920, desde una perspectiva de género. Explora cómo la modernización de Costa Rica y el contexto social de la época contribuyeron a una mayor visibilidad y presencia pública de las mujeres, abordando temas como la educación, la política, el feminismo y el trabajo femenino. El objetivo central es rescatar la historia de estas mujeres y visibilizar su contribución al cambio social.Ítem Una aproximación a la construcción histórica de la calidad del café de Costa Rica (1890-1950)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2011) Montero Mora, AndreaEstudio que analiza la construcción histórica de la calidad del café costarricense entre 1890 y 1950. Se recurre a al análisis de algunas variables agroecológicas, técnicas y de mercado.Ítem Los Estados Unidos de América: un modelo para Costa Rica. Imágenes y percepciones en la prensa costarricense, 1880-1903.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1991) Mora Chinchilla, CarolinaLa tesis "Los Estados Unidos de América: un modelo para Costa Rica" de Carolina Mora Chinchilla, presentada en 1991 en la Universidad de Costa Rica, analiza cómo la prensa costarricense entre 1880 y 1903 construyó una imagen de Estados Unidos como referente para el desarrollo político, económico y social del país. El estudio se centra en cómo los medios proyectaron a Estados Unidos como un modelo de democracia, progreso y libertad, al tiempo que mostraron cierta ambigüedad en temas relacionados con el imperialismo estadounidense y su influencia en América Latina. La obra examina esta imagen en un contexto de transformación social y política en Costa Rica, marcada por el liberalismo.