Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Drogas y el imaginario colectivo entre 1949 y 1973 en Costa Rica.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Ordóñez Sequeira, AnaInvestigación que realiza una aproximación histórica al tema de las drogas ilícitas en Costa Rica con el de conocer cómo se fue filtrando este problema en el imaginario colectivo y la realidad sociocultural costarricense entre 1949 y 1973. Este trabajo considera que el problema de las drogas es un producto de las condiciones históricas y sociales costarricenses. Por lo tanto, pretende abordar esta temática desde una perspectiva social para lo cual, toma en cuenta el contexto nacional e internacional con el propósito de analizar discursos que se van tejiendo en torno a las drogas.Ítem Educación y consenso: la reforma educativa en el desarrollo sociopolítico costarricense, 1885-1889(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Fishel Volio, Astrid.Tesis sobre las reformas educativas en los primeros años de la época liberal de finales del siglo XIX en Costa Rica. Se estudia los cambios y mecanismos consensuales y no represivos en un marco de tendencia del ejercicio del poder.Ítem En los reinos de Baco. Consumo de licor, control y vida cotidiana en Costa Rica, 1902-1954(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017) Barboza Gutiérrez, María AuxiliadoraInvestigación sobre el consumo de licor en Costa Rica entre 1902 y 1954. El trabajo analiza los patrones de consumo, el marco legal creado por el Estado y la publicidad que apareció en la prensa y otros espacios públicos.Ítem Regeneración urbana en Medellín: percepciones de los usuarios de los parques Biblioteca Presbítero José Luis Arroyale Restrepo y España(Universidad Complutense de Madrid, 2009) Londoño Vallejo, Natacha MarcelaEstudio sobre la regeneración urbana desarrollada a partir de 2004 en la ciudad de Medellín. El estudio se realiza tomando como punto de referencia los parques Biblioteca Presbítero José Luis Arroyale Restrepo y España, interprentando las percepciones de los usuarios de estos espacios, las cuales son contrastadas con las Políticas Públicas, con base en determinadas categorías.Ítem Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII(Universidad Iberoamericana, 1996) Cáceres Gómez, RinaTesis doctoral que estudia la configuración del espacio social de las personas negras, mulatas y pardas, tanto en condición de libertad como de esclavitud, durante el siglo XVII en la Provincia de Costa Rica. Examina elementos como el papel y la importancia que estas poblaciones tenían la estructura económico-social de la Provincia de Costa Rica.Ítem La construcción de identidades y prácticas sexuales en el abordaje-ingreso, diagnóstico, pronóstico y tratamiento-psiquiátrico. Análisis histórico para el Hospital Nacional Psiquiátrico, Costa Rica para el periodo 1978-2004.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Gamboa Barboza, Isabel.Trabajo sobre la relación entre la construcción de identidades y las prácticas sexuales y las prácticas médicas. Procura analizar e interpretar cómo en la construcción de las identidades y prácticas sexuales las concepciones médicas tienen un peso singular en el etiquetamiento social de los enfermos o supuestos enfermos. Se estudia cómo a pesar de que hoy la psiquiatría ya no clasifica a la homosexualidad clínicamente como una enfermedad mental, si continúa construyendo caracterizaciones de algunas identidades y prácticas sexuales como trastornos, teniendo como punto tácito de comparación o referencia más importante, ciertas identidades y prácticas asociadas a la heterosexualidad reproductora presentadas como el paradigma de la sexualidad saludable.Ítem Puerto de Truxillo: espacio, economía y sociedad. (1780-1870)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2005) Payne Iglesias, María ElizetEl texto tiene como objetivo analizar la función económica del puerto de Truxillo como puerto de frontera durante el periodo de 1780 a 1870, también se analizan las características demográficas y las relaciones sociales presentes en esta región durante la épocaÍtem Sediciosos, Subversivos, Falaces". Los movimientos sociales en El Salvador (1811-1814)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1999) Payne Iglesias, María ElizetLa tesis lleva como título los adjetivos con los cuales fueron calificados los movimientos sociales ocurridos en la provincia del Salvador entre 1811-1814, "Sediciosos, subversivos y falaces". La misma brinda un panorama sobre dos movimientos sociales, que primeramente se caracterizaron por sus razones anti fiscales y anti españolistas, para luego introducirse en motivaciones de tipo político. Se divide en cuatro grandes capítulos. En el primero se ofrece un contexto general del Salvador a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. En el segundo se analizan las condiciones en las que se dio el movimiento en 1811 en San Salvador. Por medio del tercero, se estudia cuál fue la respuesta de las comunidades en el resto de la provincia, tomando en cuenta la condición étnica, social y económica. Sumado a esto, analiza las reivindicaciones de cada uno de los sectores actuantes en los movimientos. En el último capítulo, se estudia el movimiento de 1814 en la ciudad de San Salvador.Ítem El mundo de las imágenes: percepción del sector gobernante de Estados Unidos y Europa Occidental, 1882-1914(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Gölcher Barguil, ÉrikaEstudio basado en la teoría de las imágenes que se enmarca dentro de las relaciones internacionales. Analiza la época liberal de Costa Rica, entre los años 1882 y 1914, centrando su atención en determinar la imagen que el sector gobernante se forjó sobre las grandes potencias industrializadas, es decir, Estados Unidos y Europa Occidental.Ítem Legitimidad y consenso en el sistema político nacional: tradiciones y fiestas político-electorales. 1978-1998(Prohgrama de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, 2007) Gölcher Barguil, ÉrikaTrabajo que busca analizar las tradiciones políticas, el sufragio electoral y las fiestas cívico-electorales, como elementos que forman parte de la cultura política del país y que brindan legitimidad al sistema político. Estudia aspectos como la construcción de la identidad de la persona ciudadana costarricense a través del sufragio, el vocabulario político en discursos, debates y otros espacios, la socialización política de la persona ciudadana y demás.Ítem Migraciones laborales nicaragüenses hacia Costa Rica: el análisis de las redes sociales y la formulación de políticas públicas migratorias(Programa de Estudios de Posgrado en Gobierno y Políticas Públicas, 2004) Borge Marín, DaliaTrabajo sobre el movimiento de personas nicaragüenses que se trasladan hacia Costa Rica con fines de participar en las dinámicas laborales en el país. Este es un análisis de las redes sociales y la formulación de políticas públicas en materia de migración en Costa Rica al respecto.Ítem En el fondo el olvido es un gran simulacro. Violencia política de la posguerra costarricense (1948-1958).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017) Ugalde Quesada, AlexiaLa Guerra Civil de 1948 dejó a la sociedad costarricense fragmentada y con profundas heridas que se manifestaron en diversas formas de violencia política a lo largo del período que hemos definido como la posguerra costarricense (1948-1958). Debe de entenderse la violencia política como un proceso que inició en la década de 1940 y se extendió al menos hasta finales de la década de 1950, caracterizándose por tener picos de violencia abierta donde quienes se visualizaban como enemigos protagonizaron enfrentamientos armados tales como las invasiones de 1948 y 1955. Esta investigación analiza la violencia política desde dos dimensiones: la nacional y la transnacional. Pues los conflictos de la posguerra costarricense a pesar de estar estrechamente vinculados con las dinámicas políticas que antecedieron a la Guerra Civil de 1948 también tuvieron un desborde transnacional al involucrar países de la región como Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Honduras, entre otros. Además, los conflictos internos de los países de América Central en este período estaban permeados por el contexto internacional de la guerra fría, por lo que el anticomunismo fue una bandera utilizada por los distintos sectores en conflicto para legitimarse. Por último, la violencia política es analizada a partir de dos categorías: la violencia “legítima” y la violencia “ilegitima” desde un punto de vista jurídico. Siendo la primera una violencia que surge desde el Estado, por los grupos que ostentan el poder, mientras que la segunda es ejercida por la oposición para enfrentar el régimen establecido por la Constitución de 1949. Permitiendo una reflexión en torno a la relación “violencia-creación de legislación-legitimidad”, dinámica que estuvo presente en los tres períodos estudiados: el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República, la administración de Otilio Ulate y el primer gobierno constitucional de José Figueres Ferrer.Ítem El estado y la abolición del ejército, 1914-1949.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Muñoz Guillén, MercedesEsta investigación pretende explicar los factores internos y externos que se entrelazan, en el largo y corto plazo, para provocar la abolición del ejército. En vista de que se considera a la institución militar como parte de los aparatos de Estado, es necesario conocer las particularidades de éste en el contexto costarricense para comprender cómo es que se produce la absorción de las funciones militares por parte de otros cuerpos del aparato represivo, y cómo se IIega posteriormente a la abolición constitucional del ejército. El periodo en estudio va de 1914 a 1948. El enfoque que se hace del tema comprende dos aspectos: el geopolítico y la dinámica interna. Ambos vinculados por los efectos de las dos guerras mundiales y por la crisis de 1929. Los efectos de las guerras y de la crisis del 29 sirvieron para reactivar los intereses estratégicos y económicos de los norteamericanos en la "micro-región", comprendida por Panamá, Costa Rica y Nicaragua. La disputa entre las potencias por obtener puntos estratégicos, durante las guerras, potencia el factor geopolítico y Costa Rica, margen del canal de Panamá y del proyecto canalero en Nicaragua, no escapó a la influencia de ese factorÍtem Los actores y el cambio institucional de la seguridad social costarricense (1986-1994)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2021) Revelo Vallejo, ErikaInvestigación sobre análisis del papel de los actores, principalmente de las juntas directivas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en el cambio institucional que se presentó entre 1986 y 1994.Ítem Café, consumo y sociabilidad en Costa Rica (Historia económica, social y cultural del café 1840-1940)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2002) Vega Jiménez, Grace PatriciaAnálisis sobre la evolución histórica del consumo del café en Costa Rica en el período comprendido entre 1840 y 1940. Se determina y comprende el porqué, el cómo y el cuándo surge y se desarrolla la costumbre de consumir café en Costa Rica y se explica la relación entre el consumo de café y el proceso de construcción del sentido de pertenencia compartido entre la sociedad costarricense.Ítem Hogares, familias y vivienda en Costa Rica en el siglo XX. Un estudio micro-analítico en Curridabat.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2008) Campos Vargas, Mariana.El propósito en este trabajo ha sido estudiar las estructuras de los hogares en relación con distintos factores socio-demográficos, que han tenido incidencia en sus características y en las diferencias que presentaron en el siglo XX, haciendo referencia también, a sus condiciones materiales de vida. El foco micro analítico adoptado, permitió conocer esas estructuras, en un contexto de transformación social y de transición demográfica, pues en ese siglo, la sociedad costarricense transitó de un modelo agro-exportador centrado en el café, a otro que impulsó la diversificación productiva y la industrialización y de ese patrón de desarrollo, a uno más reciente centrado en la liberalización económica, procesos interrelacionados con modificaciones en la estructura social, política e ideológica.Ítem La vagancia en tiempos del café y la caña: sueños, luchas y desencantos ante la obligación de trabajar en Costa Rica (1811-1890)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2013) Sánchez Lovell, AdrianaEl presente estudio surge del interés por comprender las continuidades y los cambios en las costumbres, la moral y las jornadas de trabajo de la sociedad costarricense del S. XIX, época caracterizada por la independencia y la liberalización del mercado; la entrada y afianzamiento en el mercado exportador y el proceso formativo del Estado moderno. El mismo se pregunta: ¿Cuáles fueron las transformaciones en el mundo del trabajo que se produjeron en el proceso histórico mediante el cual se institucionalizó la obligación de trabajar o de tener modo de vida conocido en Costa Rica, en el marco de las disputas por el control hegemónico de las subjetividades y los cuerpos de las fuerzas productivas, que derivaron en nuevas formas de ser y de relacionarse con el mundo (1811-1890)?Ítem Mecanismos y políticas de control hacia la infancia abandonada y delincuente en la provincia de San José, 1880-1930.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2019) Trejos Salazar, JeimyLa presente investigación realiza una reconstrucción sobre lo que concebían los actores políticos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX como infancia, a partir de mecanismos de control. El primero de ellos es la legislación, cuando se discutió el destino de los niños que deambulaban en las calles a finales del siglo XIX, algunos delinquiendo, este debate se centra en cuándo separar según la ley al niño del menor. Además, estudia a la otra infancia, la que se encuentra abandonada no solo en lo alimenticio y lo educativo, sino que es abandonada en puertas de iglesias, casas, cafetales, entre otros.Ítem Políticas de la memoria en los procesos de formación de canon literario: la construcción de Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa) como arquetipo de escritor nacional, desde el discurso hegemónico. (1966-2011)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017) Castillo Rodríguez, María LarissaInvestigación sobre el proceso de construcción de la figura de Carlos Luis Fallas Sibaja en un arquetipo modelo de lo que es el escritor nacional en Costa Rica entre 1966 y 2011, a través del análisis del discurso hegemónico institucional. Busca determinar las políticas de la memoria empleadas en dicho proceso.Ítem Entre la esperanza y la desilusión: la izquierda costarricense y la Nicaragua sandinista, 1979-1992(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2018) Cortés Sequerira, Sofía.Trabajo sobre las izquierdas costarricenses como actor sociopolítico del conflicto centroamericano, en especial las interacciones político-militares entre el Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Costa Rica con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua. El trabajo de investigación estudia este vínculo en el desarrollo político de ambas expresiones de la izquierda.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »