Los cambios en la cadena de producción de aceite de palma en el Pacífico costarricense, 1950-2007
Cargando...
Fecha
2009
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Programa de Estudios de Posgrado en Historia
Resumen
El presente estudio busca llenar el vacío en la historia del Pacífico central y sur de Costa Rica correspondiente al desarrollo del cultivo de palma aceitera en la zona. Se ha tratado de descifrar el funcionamiento de la cadena de producción de aceite de palma en el período 1950-2007 a través de sus cambios, los cuales han fungido como ventanas para visualizar las dinámicas internas y las relaciones de poder.
Se determinó que a lo largo del período hubo importantes cambios tecnocientíficos en el sector genético y agrícola, gracias al apoyo de los equipos de investigación de la United Brands organizados bajo diversas modalidades. El segmento procesador- industrializador presentó menos cambios tecnológicos y los que hubo, se concentraron primordialmente en el tratamiento de los subproductos sólidos y líquidos del proceso. Estas transformaciones tuvieron gran relevancia ambiental y se encontró que las instancias locales y la participación del Estado fueron determinantes en la aplicación de esas técnicas de profilaxis ambiental.
Desde el punto de vista de la apropiación del valor, el cultivo significó una ventana de oportunidad para cerca de 1 500 pequeños y medianos productores. Estos se organizaron de diversas maneras y tuvieron diferentes trayectorias. Se halló que la United Brands/Palma Tica proveyó el paquete tecnológico de punta, financiamiento y un mercado para la fruta o el aceite. Simultáneamente levantó barreras para garantizarse el dominio de los segmentos más productivos de la cadena. Conforme las cooperativas y asociaciones con el apoyo Estatal rompían los nodos de poder de la gran empresa, ésta transfería sus mecanismos de control a otros segmentos. En el 2007 el monopolio de las instalaciones de carga del aceite de palma en el puerto de Golfito era el elemento que le garantizaba el control.
Para ilustrar las diferentes situaciones de apropiación del valor se construyeron tres modelos correspondientes a diferentes etapas. Se visibilizó que durante el monopolio de la United Brands 1967-1977 el peón agrícola tuvo las mejores condiciones de todo el período. También se ilustró que los parceleros asociados al ecúmene de Coopeagropal, con su planta procesadora-industrializadora, mejoraron notablemente sus circunstancias en el período 1995-2007.
Finalmente, desde el punto de vista del consumo la palma aceitera propició la transición de las grasas animales de cerdo y res a la manteca vegetal. En 1988 el país logró el autoabastecimiento y controló las crisis de escasez de grasas y aceites. Posteriormente con las importaciones de otras grasas el mercado se segmentó y se asoció a estilos de vida: unos intensivos en grasas mientras que las clases altas adoptaron parámetros “light”. A lo largo de todo el período el Estado debió debatirse entre garantizar las necesidades alimentarias y las demandas de divisas. A partir de esa disyuntiva se le asignaron diversos papeles a la cadena, a veces contra la corriente del modelo económico que se estaba implementando en ese momento
Descripción
El primer volumen tiene 224 páginas, posee 49 cuadros, 40 figuras, 11 mapas. Posee títulos y subtítulos. Tamaño del I volumen: 824 mb. En el segundo volumen contiene 273 páginas y el tamaño del documento es de: 985 mb. La cantidad de mapas, cuadros y figuras, se encuentra contemplada en el primer volumen.
Palabras clave
Producción, Deterioro ambiental, Efectos de las actividades humanas, Industrialización, Consumo, Aceite vegetal, Pacífico, Cooperativa, Producción agrícola, Patricia Clare Rhoades, Production, Environmental deterioration, Effects of human activities, Industrialization, Consumption, Vegetable oil, Pacific, Cooperative, Agricultural production, Détérioration de l'environnement, Effets des activités humaines, Industrialisation, Consommation, Huile végétale, Pacifique, Coopérative, Production agricole, Produção, Deterioração ambiental, Efeitos das atividades humanas, Industrialização, Óleo vegetal, Produção agrícola, Patricia Clare Rhoades.
Citación
Clare Rhoades, P. (2009). Los cambios en la cadena de producción de aceite de palma en el Pacífico costarricense, 1950-2007 (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica.