Logotipo del repositorio
 

Proceso Socio-político de la década del 40: sectores subalternos y redes de poder en Pérez Zeledón

Resumen

Durante la década de los años ochenta y sobre todo al final de ésta, la historiografía nacional se abocó a realizar un autoanálisis, de lo alcanzado. Una polémica se generó entre quienes hablaban de la alborada y consolidación de una "nueva historia", y quienes propugnaban, sólo por un cambio en las perspectivas de análisis como producto de un largo proceso. A pesar de esa divergencia quedó demostrada que la historia nacional había tenido un cambio, sobre todo a partir de la década de los setenta. Por esta razón, durante los años setenta, se dieron cambios, tanto en elementos teóricos (nuevos esquemas de análisis) como metodológicos (estrategias de investigación con un sustento más riguroso en la interpretación de los fenómenos históricos). Además, el interés por abordar temáticas dentro de un proceso de especialización en la historia fue más notorio y paulatino.

Descripción

Archivo PDF Digitalizado. Este trabajo posee un total de 286 páginas, posee 3 gráfico y 1 cuadro, y 2 ilustraciones. Además, el tamaño del documento es de 20.4 MB.

Palabras clave

Politica, Sociedad, Migracion, Zona Rural. Politics, Society, Migration, Rural area. Politique, Société civile, Zone rurale.

Citación

Aguilar Calderón, A., Calderón Delgado, M. A., Fonseca Esquivel, A., Jiménez Corrales, R., Peña Leiva, J., Salas Chaves, M. C., & Sénior Grant, C. (1993). Proceso socio-político de la década del 40: sectores subalternos y redes de poder en Pérez Zeledón. Universidad de Costa Rica