Diálogos Volúmen 26
URI permanente para esta colección
Esta colección abarca todos los artículos escritos por mujeres investigadoras en Ciencias Sociales, que se han publicado en la Revista Diálogos desde su inicio a la actualidad
Examinar
Envíos recientes
Ítem Luchas conjuntas y agendas comunes: la política de articulación de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora(Revista Diálogos, 2025) Lucía María BusquierEste escrito se propone, primeramente, reconstruir los debates y los eventos principales que protagonizó la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) durante los años 2006 y 2019, periodo iniciado a partir del III Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y el Caribe y caracterizado por el fortalecimiento de las estructuras internas y mayor protagonismo de sus regionales. En segundo lugar, se abordará una de sus definiciones y estrategias vinculadas a los diálogos y políticas de articulación llevadas a cabo por la RMAAD con otros movimientos sociales como el colectivo afrodescendiente, el movimiento feminista, el indígena y el LGBTI o LGTB. Para ello, se tomarán principalmente referencias de entrevistas en profundidad realizadas a activistas y referentes de la RMAAD. A su vez, serán contemplados documentos escritos como resoluciones de congresos y planes de incidencia y de evaluación producidos por la propia organización. Tanto la cuestión racial como la de género, fueron las principales variables de opresión consideradas por la RMAAD lo cual facilitó las alianzas con las mujeres indígenas, con el colectivo afrodescendiente y, en menor medida, con el movimiento feminista blanco.Ítem Peticiones de mujeres a través de cartas: expectativas sobre los alcances de la asistencia salesiana (Argentina, 1900-1930)(Revista Diálogos, 2025) Bracamonte, LucíaLa congregación salesiana se propuso atender la cuestión social de la niñez considerada en peligro y riesgosa para el orden social. En este contexto, hubo mujeres que entablaron relaciones con religiosos para recibir socorro o para colaborar con ellos como cooperadoras. En este artículo se examinan las peticiones de asistencia en asuntos personales, familiares y amistosos que realizaron esas mujeres por vía epistolar en las tres primeras décadas del siglo XX. El objetivo es reflexionar sobre dos dimensiones: las expectativas que tenían acerca de los alcances de la ayuda salesiana y, de manera secundaria, la acogida de sus pedidos. Se afirma que esas peticiones fueron transversales a las clases sociales y excedieron a los lugares donde había casas de la congregación y comisiones de cooperadoras. Además, se sostiene que esas mujeres pretendieron extender los límites predeterminados de la ayuda salesiana, que giraban alrededor de las solicitudes de ingresos de niños y jóvenes a colegios, de sostén en materia devocional y de apoyo para emprendimientos religiosos y educativos comunitarios. En efecto, peticionaron para obtener favores de intermediación social, económica y política y ayuda en cuestiones económicas, tanto para sí mismas como para personas de sus círculos más inmediatos.
