Historia de Nicaragua y Nicoya durante la Conquista Española. Una perspectiva desde la Dinámica Interétnica, (800 d.c.-1544)

Cargando...
Miniatura
Fecha
1995
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Programa de Estudios de Posgrado en Historia
Resumen
El propósito principal de este trabajo es analizar la conquista de Nicaragua y Nicoya desde la perspectiva de las relaciones interétnicas. El estudio del proceso de la desestructuración de la sociedad indígena y la reestructuración de la nueva sociedad es un tema principal de la investigación. Seis hipótesis han servido de guía para orientar la investigación. Una de ellas se relaciona con la dinámica sociopolítica de los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles. La segunda, con el oro como un móvil importante en la conquista de la región. La tercera, con algunas particularidades de la instauración del sistema de encomiendas en Nicaragua y Nicoya. La cuarta explora la resistencia indígena al tenor de los diferentes ritmos del proceso de conquista. La quinta investiga la reestructuración de las jerarquías sociopolíticas indígenas en la nueva sociedad, y, la sexta se centra en aspectos de la transculturación interétnica. La investigación comprende la vida cotidiana de los pobladores de la región antes de la llegada de los españoles, desde el año 800 d.C. hasta 1519. Luego, enfocamos los primeros momentos de la presencia de los conquistadores en Castilla del Oro, en la costa del Pacífico de la actual Costa Rica y, en Nicoya y Nicaragua, entre 1519 y 1527. Seguidamente, analizamos la participación de los indígenas como base de la sociedad colonial entre 1527 y 1535, para lo que tomamos en cuenta la organización político-administrativa colonial, la instauración de la encomienda, la práctica de la esclavitud y la resistencia indígena. Entre los años de 1536 y 1544, nos ocupamos de analizar la devastación de los pueblos indígenas en la transición hacia la nueva sociedad. Los resultados generales señalan la importancia de estudiar la conquista en la corta duración temporal. Ese procedimiento nos permitió señalar la presencia de un periodo transicional entre los duros años de la conquista y la consolidación colonial. La perspectiva interétnica utilizada enriquece los conocimientos históricos preexistentes acerca del proceso de conquista. Por medio de su empleo, podemos visualizar la heterogeneidad del sector dominante, así como el de los indígenas. También, ese enfoque permite conocer las estrategias de sobrevivencia de los diversos sectores que construían la nueva sociedad. En conclusión, este trabajo resume los resultados de la aplicación de nuevas estrategias investigativas a la documentación del siglo XVI, en la búsqueda de una Historia diferente
Descripción
Archivo PDF Digitalizado. El trabajo pasee un total de 330 páginas, posee un total de 11 mapas, sí posee títulos y subtítulos, el tamaño del comento es de 1,06 GB.
Palabras clave
Nicoya, Nicaragua, España, población indígena, relaciones interétnicas, grupo étnico, colonialismo, resistencia a la opresión, siglos del IX al XVI, Eugenia Ibarra Rojas, Spain, indigenous population, interethnic relations, ethnic group, colonialism, resistance to oppression, centuries from IX to XVI, Espagne, population indigène, relations interethniques, groupe ethnique, colonialisme, résistance à l’oppression, siècles du IXe au XVIe, Nicarágua, Espanha, população indígena, relações interétnicas, resistência à opressão, séculos de IX a XVI, Eugenia Ibarra Rojas.
Citación
Ibarra Rojas, E. (1995). La conquista de Nicaragua y Nicoya, 1519-1544: Un estudio de las relaciones interétnicas desde la perspectiva de la etnohistoria (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica.