Logotipo del repositorio
 

Historia social de la juventud en San Carlos, Alajuela 1940-1984

Cargando...
Miniatura

Fecha

2002

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Programa de Estudios de Posgrado en Historia

Resumen

Este trabajo estudia la vida de la juventud en un cantón del norte de Costa Rica en el período de 1940 - 1984. Se enfoca hacia dos ejes principales: el trabajo juvenil, y la sociabilidad, entendida esta última como las maneras en que los jóvenes se asociaban con otros jóvenes, ya fuera en su tiempo libre o bien mediante su adscripción a grupos juveniles organizados por la Iglesia, por el Estado, o por iniciativa propia. La investigación se centra no sólo en las manifestaciones de la condición juvenil, sino especialmente la forma en que éstas se transformaron o perpetuaron en el contexto de un cantón rural - y más ampliamente, de uno nacional e internacional - que, a su vez, sufrió un proceso de cambio político, económico y social durante ese período. Se trata, entonces, de un trabajo de historia contemporánea que incorpora, más allá de las relaciones de clase y de género, aquellas basadas en las diferencias de generación. Procura, por tanto, establecer continuamente la relación y el cotejo entre la situación juvenil (es decir, cómo se vivía la juventud y las características de sus transformaciones), y las condiciones estructurales del cantón y del país. En el primer capítulo se sitúan las principales orientaciones teóricas sobre las que descansa este trabajo, especialmente en lo que concierne a los conceptos de juventud, espacio rural y sociabilidad como una práctica social, pero también como una representación social. Además, ese capítulo inicial ubica al lector en las discusiones sobre la temática, elaborando un balance de los estudios de juventud en Costa Rica, así como en América Latina y Europa. Finalmente, brinda un panorama sobre la situación nacional del período de estudio, enfatizando en la situación agraria costarricense después de 1940. En el segundo capítulo se esboza la dinámica económica y social de San Carlos. Se presentan los rasgos generales del cantón, centrados en su conformación y crecimiento del territorio político-administrativo, la estructura socioeconómica - principales actividades agropecuarias y diferencias entre distritos-, así como sus principales rasgos sociodemográficos. Dentro de estos últimos, se muestran los flujos migratorios, así como las tendencias en la composición familiar y datos globales sobre educación y trabajo en el cantón. Así, en este capítulo el lector encontrará un panorama general de la situación estructural en que se desenvolvió la juventud sancarleña. El capítulo tercero analiza la situación laboral de los y las jóvenes en San Carlos y cómo ellos y ellas se insertaban en las actividades productivas estudiadas en el capítulo previo. Se esbozan las principales labores realizadas por los y las jóvenes en un espacio en donde se perpetuaban las diferencias de género. También se estudian los esfuerzos estatales por reducir u orientar el trabajo juvenil, especialmente mediante la instauración de la modalidad de colegios técnicos agropecuarios. El capítulo pretende probar no sólo la presencia de la mano de obra juvenil dentro de la población trabajadora, sino también importancia del trabajo dentro de la vida de la mayoría de los jóvenes en un contexto en que el acceso a la educación secundaria era limitado. Finalmente, el capítulo IV explora otro aspecto que, al igual que el trabajo, fue un elemento constitutivo de la identidad juvenil en ese espacio rural: la sociabilidad. Aquí se defiende la tesis de que las formas de encuentro juveniles y su uso del tiempo libre constituyeron los espacios donde la juventud fue reconocida y legitimada socialmente como tal. Se estudian las diferentes aristas de la sociabilidad juvenil, tanto en espacios donde la presencia institucional era muy débil o inexistente, como en momentos en que se manifestaba la participación juvenil ligada con la existencia de asociaciones. También se explora el surgimiento de un nuevo tipo de sociabilidad juvenil: la de los estudiantes colegiales y universitarios, inexistente en San Carlos antes de 1940

Descripción

Archivo PDF Digitalizado. Esta tesis contiene un total de 223 páginas, posee 185 cuadros, 4 gráficos y 4 mapas. Además, el tamaño del documento es de 17,9 MB.

Palabras clave

Geografía, Zona Rural, Sociedad, Juventud.Geography, Villages, Society, Youth. Géographie, Village, Société, Jeune.

Citación

Quesada Vargas, I. (2002). Historia social de la juventud en San Carlos, Alajuela: 1940-1984 [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado.