Profesores de estudios sociales: docencia, movilidad social e identidad cultural en la segunda mitad del siglo XX

dc.contributor.authorArce Ovares, Heidi Lucia
dc.contributor.authorFallas Pastor, Carlos Luis
dc.contributor.authorUreña Picado, Francisco
dc.date.accessioned2025-06-16T14:16:12Z
dc.date.available2025-06-16T14:16:12Z
dc.date.issued1999
dc.descriptionArchivo PDF Digitalizado. Este trabajo posee un total de 442 páginas, no posee gráficos ni cuadros o ilustraciones..Sí posee títulos y subtítulos y el tamaño del documento es de 21.8MB.
dc.description.abstractEn la presente Memoria de Graduación se analiza la evolución que, como grupo social, tuvo el profesorado de Estudios Sociales durante la segunda mitad del siglo XX, para lo cual se encuentra estructurada en tres partes: la primera, de carácter introductorio, la segunda en que se contextualiza el período y el grupo en estudio y, la tercera, en que se analizan los resultados de la investigación. La primera parte consiste de la descripción del proceso mediante el cual se desarrolló el seminario, desde su anteproyecto hasta su redacción. En la segunda parte se contextualiza la evolución de los Estudios Sociales, como parte del proceso más amplio que vivió el Estado costarricense en general, y la enseñanza media en particular; finaliza con el análisis de los elementos que le permitieron desarrollarse como asignatura: su origen, sus programas y los centros formadores de profesores. En la tercera parte, con base en encuestas y entrevistas aplicadas a docentes que laboraron entre 1950 y 1990 en el Valle Central costarricense, se analiza la evolución de los profesores de Estudios Sociales desde la perspectiva de la historia social y cultural. Para ello, se dividió el grupo en períodos, cada uno de los cuales muestra particularidades específicas: primero en cuanto al origen social de los docentes, a partir del referente familiar y, segundo, en la construcción de una identidad cultural, desde la percepción que el propio docente tuvo de su grupo profesional. Al finalizar la investigación, se observan claras correlaciones entre la evolución de los sectores medios costarricenses, la importancia del sistema educativo para la movilidad social, el origen social de los profesores de Estudios Sociales, así como la puesta en escena de prácticas culturales que, como consecuencia de diversos procesos de socialización aún por investigarse identificaron a los diversos grupos generacionales
dc.identifier.citationArce Ovares, H. L., Fallas Pastor, C. L., & Ureña Picado, J. F. (1999). Profesores de Estudios Sociales: Docencia, movilidad social e identidad cultural en la segunda mitad del siglo XX. Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia.
dc.identifier.urihttps://molina.cihac.fcs.ucr.ac.cr/handle/123456789/421
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.subjectEducación. Docencia
dc.subjectSociedad
dc.subjectEstudios Sociales
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectHistoria
dc.subjectReformas sociales. Education
dc.subjectTeaching
dc.subjectSociety
dc.subjectSocial Studies
dc.subjectSocial Sciences
dc.subjectHistory
dc.subjectSocial policies. Éducation
dc.subjectProfession d'enseignant
dc.subjectSociété civile
dc.subjectÉtudes sociales
dc.subjectSciences sociales
dc.subjectHistoire
dc.subjectPolitique sociale.
dc.titleProfesores de estudios sociales: docencia, movilidad social e identidad cultural en la segunda mitad del siglo XX
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis 287 Heidi Arce et al.pdf
Tamaño:
21.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: