Evolución histórica de la imagen urbana del Cantón de La Unión durante el período cafetalero (1841-1963): levantamiento de arquitectura representativa y planteamiento de corredores históricos

dc.contributor.authorJiménez Guillen, Marcela
dc.contributor.authorMalavassi Aguilar, Rosa Elena
dc.date.accessioned2025-07-08T14:51:29Z
dc.date.available2025-07-08T14:51:29Z
dc.date.issued2006
dc.descriptionArchivo original. Contiene un total de 645 páginas, 170 figuras, 8 tablas y 56 gráficos. Además el tamaño total del documento es de 134 MB
dc.description.abstractAl igual que muchas poblaciones de Costa Rica, el desarrollo del cantón de La Unión fue promovido por la introducción de la industria cafetalera. Partiendo de esa afirmación, nuestra investigación se enfoca en comprobar que tan influyente fue el cultivo del café en el fortalecimiento y en el mejoramiento de la imagen urbana del cantón. El presente trabajo se compone de los siguientes apartados: una reconstrucción histórica, un levantamiento de arquitectura representativa y una propuesta de corredores históricos. La parte que corresponde a la reconstrucción histórica tiene como finalidad evidenciar cómo el desarrollo actual del cantón y la conformación de su imagen urbana, son producto del cultivo y procesamiento del grano del café. Este apartado se organiza en cuatro periodos que abarcan lo orígenes del cantón como pueblo de indios; su evolución a villa y cantón, donde se evidencia la construcción de templos, escuelas, edificios públicos y la presencia de haciendas cafetaleras, entre otros; y finalmente la consolidación de su imagen actual. Los procesos actuales que involucran el crecimiento de la población como las migraciones y nuevas urbanizaciones, y la decadencia del cultivo del café como fuente principal de ingreso del cantón, están modificando el suso del suelo. Ante este cambio, llevamos a cabo la segunda parte de nuestra investigación, que comprende un registro del legado arquitectónico y urbano del periodo cafetalero. No por ser periodo cafetalero el levantamiento se limita a los inmuebles con vocación productiva (beneficios de café), sino que incorpora todos aquellos que fueron construidos durante este periodo, es decir industria y comercio, instituciones públicas y privadas, vivienda, servicios públicos e infraestructura, y espacios para el esparcimiento. Po último, la tercera parte de trabajo enlaza estas edificaciones mediante recorridos que reflejan la evolución histórica de la imagen urbana del cantón
dc.identifier.citationJiménez Guillén, M., & Malavassi Aguilar, R. E. (2006). Evolución histórica de la imagen urbana del cantón de La Unión durante el periodo cafetalero (1841–1963): Levantamiento de arquitectura representativa y planteamiento de corredores históricos. Universidad de Costa Rica.
dc.identifier.urihttps://molina.cihac.fcs.ucr.ac.cr/handle/123456789/427
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.subjectLa Unión
dc.subjectindustria cafetalera
dc.subjectcultivo de café
dc.subjectimagen urbana
dc.subjecthistoria
dc.subjectarquitectura
dc.subjectindígenas
dc.subjectnuevas urbanizaciones
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectlevantamiento
dc.subjectIndustrie
dc.subjectIndustry
dc.subjectCafé
dc.subjectCoffee
dc.subjectHistoire
dc.subjectHistory
dc.subjectArchitecture
dc.subjectUrbanisation
dc.subjectUrbanization
dc.titleEvolución histórica de la imagen urbana del Cantón de La Unión durante el período cafetalero (1841-1963): levantamiento de arquitectura representativa y planteamiento de corredores históricos
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Jiménez Guillen, Marcela; Malavassi Aguilar, Rosa Elena.pdf
Tamaño:
79.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: