Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado) por Título
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actores sociales y políticos en la historia de la institucionalización de la seguridad social en Honduras y la construcción de un Estado de Bienestar, 1949-1963.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2013) Martínez García, Sixta Yesenia.Estudio sobre el papel de los actores sociales y políticos en la institucionalización de la seguridad social en Honduras entre los años 1949 y 1963.Ítem Arte, identidad y género en Costa Rica: 1980-2000. Historia de la subjetividad femenina como praxis estético-política en disidencia frente el discurso patriarcal(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017) Mandel Katz, ClaudiaInvestigación que plantea un análisis de los factores que influyeron en la conformación de la subjetividad de las artistas, cuya praxis estético-política entre los años 1980 y 2000, plantea su postura en disidencia de identidad, respecto al discurso patriarcal en Costa Rica.Ítem Biografíen und Netzwerke im Kaffeehandel zwischen Deutschland und Zentralamerika 1920-1959(Departamento de Historia de la Universidad de Hamburgo, 2010) Christiane BerthEste trabajo se centra n el comercio internacional de café entre Alemania y Centroamérica durante el periodo de 1920 a 1959, desde una perspectiva histórica que privilegia el análisis biográfico y de redes, su principal enfoque no solo radica en el café, sino en los actores sociales y las relaciones internacionales que dieron forma a ese comercio: empresarios, intermediarios, familias exportadoras, compañías importadoras y sus conexiones culturales, económicas y políticas. Al tomar como eje el concepto de "redes" se investiga cómo las personas y empresas alemanas se vincularon con los países centroamericanos y cómo estos vínculos moldearon los flujos comerciales, influencias culturales y decisiones políticas entre ambas regiones. Etas redes comerciales solían estar fundadas en lazos familiares, étnicos, religiosos o regionales, que sobrevivieron incluso a momentos de tensión política global como las guerras mundiales o la posguerra.Ítem Café, consumo y sociabilidad en Costa Rica (Historia económica, social y cultural del café 1840-1940)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2002) Vega Jiménez, Grace PatriciaAnálisis sobre la evolución histórica del consumo del café en Costa Rica en el período comprendido entre 1840 y 1940. Se determina y comprende el porqué, el cómo y el cuándo surge y se desarrolla la costumbre de consumir café en Costa Rica y se explica la relación entre el consumo de café y el proceso de construcción del sentido de pertenencia compartido entre la sociedad costarricense.Ítem Campesinos y comerciantes en la transición hacia el capitalismo. Un estudio microeconómico de la región de Heredia, 1785-1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Alvarenga Ventuolo, PatriciaTrabajo investigativo que estudia los efectos del inicio de la transición hacia un sistema capitalista sobre las unidades productivas de la región de Heredia. El trabajo busca analizar la evolución de la tendencia a la especialización, las transformaciones en el uso de los recursos productivos, el papel de los poseedores de las explotaciones en las relaciones de intercambio, la evolución de las relaciones de producción, entre otros aspectos.Ítem Colonizadores agrícolas y políticas agrarias en Guácimo, Línea Vieja: 1920-1986.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Torres Hernández, MargaritaEstudio sobre el proceso de colonización agrícola en Guácimo como zona periférica del Caribe costarricense durante el periodo de 1920 y 1986, en el contexto de las políticas agrarias que se establecieron en ese periodo, principalmente, relacionada con la producción agrícola de maíz.Ítem Conformación de un municipio marginal guatemalteco: tierra, trabajo y poder en Colotenango (1825-1947).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Torras Conangla, Rosa MaríaLa presente investigación, estudia la conflictiva conformación de un territorio mam en el altiplano Guatemalteco, delimitado bajo la lógica republicana como un municipio. Se circunscribe al munipio de Colotenango, el cual pasó de ser un puevblo de indios mam en el periodo colonial, luego un municipio de mozos para las fincas de los ladinos y con la llegada del café, pasó a insertarse4 en las dinámica agro-exportadora. Debido a lo anterior, también se analiza cómo las lógicas locales ineteractúan con lprácticas regionales y estatales.Ítem Construcción de espacios y formas de sociabilidad comunal y rural: el caso de La Fortuna, San Carlos (1950-1990).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2014) Villalobos Cubero, Lissy MarcelaEsta investigación procura un acercamiento al estudio de las interacciones sociales a nivel micro o en escala local, como parte de un entramado de propuestas o proyectos regionales y nacionales. Su principal objetivo es analizar la sociedad comunal en la Fortuna de San Carlos entre 1950 y 1990 para interpretar su construcción a partir del mercado laboral, las relaciones de poder y el acceso a la educación en la sociedad rural local.Ítem De la imprenta al periódico. (Evolución histórica de la comunicación social impresa en San José) 1821-1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1994) Vega Jiménez, Grace PatriciaEsta tesis analiza la evolución histórica de la imprenta y de la prensa en Costa Rica en el período comprendido entre 1821 y 1850. El objetivo es determinar el papel social y el impacto de la imprenta y de los periódicos en el contexto de las tres décadas posteriores a la independencia, lo mismo que analizar los periódicos como medios difusores de cultura y como espacios de discusión y debate de ideasÍtem Del ideal a la obligación. La construcción socio-cultural del cuerpo a la belleza femenina en Costa Rica entre 1950-1980.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2015) Rodríguez Corrales, Gloriana.La presente investigación busca analizar cuáles son los estereotipos de belleza y las representaciones del cuerpo femenino elaborados en Costa Rica y las transformaciones que ello produjo en las prácticas sociales y culturales, para determinar cuál ha sido el recorrido de los ideales de belleza femenina y las representaciones corporales en Costa Rica entre 1950 y 1980. Este estudio se basará en la documentación de prensa escrita, documentos de archivo, guías comerciales, anuarios estadísticos, publicidad y fotografía. Por su parte, este documento consta de 5 apartados. El primero de ellos será el entronque metodológico y teórico con el cual sustentaremos la investigación. Luego vendrán los 4 capítulos. El primero hará un recorrido temático en la primera mitad del siglo XX, para posteriormente, delimitar continuidades o rupturas en los modelos de belleza y/o en las representaciones corporales entre 1950-1980. El segundo capítulo, analizará la publicidad de prensa escrita en el período de 1950-1980. El tercer capítulo, profundizará en las prácticas y rituales cotidianos a través de la historia oral, al indagar en algunos mecanismos que darán paso a la conformación de estereotipos de belleza y sus rupturas y resistencias. El cuarto capítulo, observará las representaciones, prácticas y rituales desde la voz de las masculinidades. Finalmente, el documento cerrará con conclusiones generales."Ítem Del sufragio universal a la Ley de Igualdad Social. Discursos políticos y mediáticos sobre la participación de las mujeres en política en Costa Rica (1953-1990).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2021) Morales Bejarano, SianyLa tesis "Del sufragio universal a la Ley de Igualdad Social" de Siany Morales Bejarano, presentada en 2021, estudia la participación política de las mujeres en Costa Rica entre 1953 y 1990. Se enfoca en cómo las mujeres lograron espacios en la Asamblea Legislativa tras la conquista del derecho al sufragio y cómo enfrentaron desafíos para visibilizarse como agentes políticas. El análisis incluye representaciones mediáticas y discursos en campañas políticas, así como el impacto de normativas de igualdad. La obra subraya barreras y avances en la lucha por la equidad en el ámbito político costarricense.Ítem Drogas y el imaginario colectivo entre 1949 y 1973 en Costa Rica.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Ordóñez Sequeira, AnaInvestigación que realiza una aproximación histórica al tema de las drogas ilícitas en Costa Rica con el de conocer cómo se fue filtrando este problema en el imaginario colectivo y la realidad sociocultural costarricense entre 1949 y 1973. Este trabajo considera que el problema de las drogas es un producto de las condiciones históricas y sociales costarricenses. Por lo tanto, pretende abordar esta temática desde una perspectiva social para lo cual, toma en cuenta el contexto nacional e internacional con el propósito de analizar discursos que se van tejiendo en torno a las drogas.Ítem Educación y consenso: la reforma educativa en el desarrollo sociopolítico costarricense, 1885-1889(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Fishel Volio, Astrid.Tesis sobre las reformas educativas en los primeros años de la época liberal de finales del siglo XIX en Costa Rica. Se estudia los cambios y mecanismos consensuales y no represivos en un marco de tendencia del ejercicio del poder.Ítem El crecimiento y difusión del protestantismo en Costa Rica (1965-2018)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2023) Jennifer Xiomara Meza LiEste es un estudio sobre los principales mecanismos causales y dimensiones presentes en el crecimiento, desarrollo y difusión que ha tenido el protestantismo en Costa Rica desde 1965, como parte de los cambios en el mercado religioso latinoamericano. Por lo tanto, se toma en cuenta una perspectiva global transnacional y centroamericana para el análisis de este fenómeno religioso. Es una perspectiva histórica con análisis importante de fuentes primarias, circunscribiéndose en la Historia Cultural e Historia Social, con apoyo de la teoría sociológica del campo religioso de Pierre Bourdieu y las teorías más recientes sobre el mercado religioso. La investigación se divide en tres secciones; La primera trata sobre la operación y origen de las iglesias y plataforma institucional protestante, que ingresó al país principalmente a través de misiones de fe estadounidenses a finales del siglo XIX y principios del XX, de protestantes históricos y envangelicales. Posteriormente, alrededor de la década de 1970, los bienes religiosos pentecostales comenzaron a tener más demanda, por lo que el pentecostalismo comenzó a crecer hasta dominar el campo protestante. La plataforma sufrió modificaciones a partir de 1990 con el surgimiento de las megaiglesias y uso más activo de los medios de comunicación masiva. En esta sección también se analiza el comportamiento numérico del crecimiento protestante en términos de porcentaje de fieles, cantidad de iglesias y el reconocimiento de distintas fases. La segunda sección se enfoca en los métodos de conversión más empleados por las iglesias protestantes para la atracción de nuevos fieles: la realización de campañas evangelistas y establecimiento de células. Las campañas, por lo general, causaban controversia y roces con la Iglesia Católica y sus fieles, pero les permitió alcanzar nuevos fieles protestantes por conversión y fundar nuevas iglesias. Eventualmente, los protestantes emplearon en menor medida este método al considerarlo menos efectivo para conservar a los nuevos conversos y comenzaron a utilizar más el establecimiento de células. Algunos modelos de iglecrecimiento, como el “G20”, “Modelo de Jesús” y “Visión de crecimiento”, implementaron activamente las células en conjunto con modelos de discipulado, contribuyendo al ascenso de las megaiglesias. La tercera sección aborda la relación del crecimiento con diferentes factores sociales, políticos y económicos. Se aborda la Guerra Fría y el subyacente conflicto centroamericano en conexión con el protestantismo, tanto por la influencia que tuvo en éste como por el papel de actores políticos que tuvieron fieles y agentes religiosos protestantes. Con respecto a aspectos socioeconómicos, se encuentra que el protestantismo creció estrepitosamente durante el periodo del Estado de Bienestar, debido al crecimiento de la clase media y la población urbana; mientras que el crecimiento se ralentizó en la década de 1980, posiblemente por las divisiones internas generadas, tanto por controversias en torno a la Teología de la Liberación protestante como por la pentecostalización de los agentes religiosos, así como el agotamiento de efectividad de las campañas evangelistas.Ítem El estado y la abolición del ejército, 1914-1949.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Muñoz Guillén, MercedesEsta investigación pretende explicar los factores internos y externos que se entrelazan, en el largo y corto plazo, para provocar la abolición del ejército. En vista de que se considera a la institución militar como parte de los aparatos de Estado, es necesario conocer las particularidades de éste en el contexto costarricense para comprender cómo es que se produce la absorción de las funciones militares por parte de otros cuerpos del aparato represivo, y cómo se IIega posteriormente a la abolición constitucional del ejército. El periodo en estudio va de 1914 a 1948. El enfoque que se hace del tema comprende dos aspectos: el geopolítico y la dinámica interna. Ambos vinculados por los efectos de las dos guerras mundiales y por la crisis de 1929. Los efectos de las guerras y de la crisis del 29 sirvieron para reactivar los intereses estratégicos y económicos de los norteamericanos en la "micro-región", comprendida por Panamá, Costa Rica y Nicaragua. La disputa entre las potencias por obtener puntos estratégicos, durante las guerras, potencia el factor geopolítico y Costa Rica, margen del canal de Panamá y del proyecto canalero en Nicaragua, no escapó a la influencia de ese factorÍtem El mito democrático costarricense y su impacto en la constitución de la práctica política en períodos de conflicto social(Programa de Estudio de Posgrado en Historia, 2010) Álvarez Garro, LauraLa tesis titulada "El mito democrático costarricense y su impacto en la constitución de la práctica política en períodos de conflicto social" explora cómo el "mito democrático" de Costa Rica, una construcción ideológica-nacional específica, influye en el desarrollo y el manejo de conflictos sociales y políticos. Se plantea que esta concepción mitificada de la democracia actúa como un mecanismo de legitimidad, compartido pero también disputado por los diferentes actores en conflicto. A partir del análisis de tres casos de conflictos políticos (huelgas y movilizaciones sociales entre 1995 y 2007), se examina cómo el mito se articula en los discursos políticos, evaluando su impacto en la noción de democracia, sociedad y sujeto costarricense.Ítem El mundo de las imágenes: percepción del sector gobernante de Estados Unidos y Europa Occidental, 1882-1914(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Gölcher Barguil, ÉrikaEstudio basado en la teoría de las imágenes que se enmarca dentro de las relaciones internacionales. Analiza la época liberal de Costa Rica, entre los años 1882 y 1914, centrando su atención en determinar la imagen que el sector gobernante se forjó sobre las grandes potencias industrializadas, es decir, Estados Unidos y Europa Occidental.Ítem El sentimiento religioso y sus prácticas en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica. Siglos XVII y XVIII(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Velázquez Bonilla, Ma CarmelaEn el primer capítulo analizaré la organización de la Iglesia católica y la inserción de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica en ella. De esta última analizaré su fundación, sus límites, su sede, su situación económica y sus conflictos externos. De igual manera mostraré de sus pastores, los obispos, sus nombramientos, sus traslados desde el lugar en que se encontraban hasta la Diócesis y el desarrollo de sus visitas apostólicas y ad limina. En los periodos en que no había obispo, ya fuera por muerte o traslado del titular, la Diócesis fue regida por el cabildo catedralicio y estos periodos conocidos como “sede vacante” también forman parte de este capítulo. En el siguiente apartado consideraré la conformación del clero, tanto regular como secular, que estuvo presente en la diócesis. El capítulo segundo está dedicado a examinar las manifestaciones del culto religioso y sus actores. Primero presento los espacios en que se realizaba el culto, los templos, tanto de la provincia de Nicaragua como de Costa Rica. Los elementos necesarios para realizar el culto, que incluyen los ornamentos y los vasos sagrados, las ropas para vestir el altar, la luz de las ceremonias y la música que las acompañaba serán también considerados. Enseguida explico los cultos particulares, que fueron un fuerte reflejo de las devociones. De igual manera analizaré las procesiones, manifestaciones colectivas de los fieles, espacios de sociabilidad pero no de igualdad. Las cofradías, asociaciones laicas, pero dirigidas por la Iglesia, las presentaré también en este capítulo. Las devociones marianas, serán el objeto del tercer capítulo. Estas ocuparon un lugar muy importante en la mentalidad de los fieles de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica en los siglos XVII y XVIII. A la Virgen en sus diferentes advocaciones, pero sobre todo como la Purísima Concepción de María, se le rindió especial devoción y se le celebraron grandes fiestas en casi toda la Diócesis. También aparecen las devociones a Nuestra Señora de los Ángeles, Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Merced. Asimismo, en este capítulo abordé el tema de las órdenes religiosas que se dedicaron a difundir la devoción mariana. Entre ellas analicé a los mercedarios, presentes solo en Nicaragua, y a los franciscanos, fuertes difusores de la devoción a la Purísima Concepción en todos los rincones de la Diócesis en donde estuvieron presentes. Y para poder medir la importancia de estas devociones mañanas en los nombres de las mujeres de la Diócesis, demostré con base en los testamentos y los bautizos, la importancia de la devoción mariana. Finalmente, en el cuarto capítulo primero abordé el tema de las devociones a Jesús desde su nacimiento-la Navidad- hasta su crucifixión y muerte, y a los santos. En un segundo apartado examino las devociones a los santos, tanto las confirmadas por la Congregación de Ritos como las que no lo fueron. Enseguida presento las devociones para la muerte, auxilios buscados por los fieles para su momento final y el juicio en el más allá. Concluyo con la importancia de las devociones a los santos, según se desprende de los nombres de los bautizadosÍtem El teatro de San José: 1880-1914. Una aproximación desde la historia social(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1994) Fumero Vargas, Ana PatriciaInvestigación que analiza la relación entre compañías de teatro, empresarios, público consumidor, críticos, la iglesia y el Estado entre 1880 y 1914, con el fin construir la historia del teatro desde una perspectiva social. Aborda aspectos como la importancia de las diversiones públicas, el papel del Estado como empresario de teatro y demás.Ítem En el fondo el olvido es un gran simulacro. Violencia política de la posguerra costarricense (1948-1958).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017) Ugalde Quesada, AlexiaLa Guerra Civil de 1948 dejó a la sociedad costarricense fragmentada y con profundas heridas que se manifestaron en diversas formas de violencia política a lo largo del período que hemos definido como la posguerra costarricense (1948-1958). Debe de entenderse la violencia política como un proceso que inició en la década de 1940 y se extendió al menos hasta finales de la década de 1950, caracterizándose por tener picos de violencia abierta donde quienes se visualizaban como enemigos protagonizaron enfrentamientos armados tales como las invasiones de 1948 y 1955. Esta investigación analiza la violencia política desde dos dimensiones: la nacional y la transnacional. Pues los conflictos de la posguerra costarricense a pesar de estar estrechamente vinculados con las dinámicas políticas que antecedieron a la Guerra Civil de 1948 también tuvieron un desborde transnacional al involucrar países de la región como Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Honduras, entre otros. Además, los conflictos internos de los países de América Central en este período estaban permeados por el contexto internacional de la guerra fría, por lo que el anticomunismo fue una bandera utilizada por los distintos sectores en conflicto para legitimarse. Por último, la violencia política es analizada a partir de dos categorías: la violencia “legítima” y la violencia “ilegitima” desde un punto de vista jurídico. Siendo la primera una violencia que surge desde el Estado, por los grupos que ostentan el poder, mientras que la segunda es ejercida por la oposición para enfrentar el régimen establecido por la Constitución de 1949. Permitiendo una reflexión en torno a la relación “violencia-creación de legislación-legitimidad”, dinámica que estuvo presente en los tres períodos estudiados: el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República, la administración de Otilio Ulate y el primer gobierno constitucional de José Figueres Ferrer.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »