Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 72
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El fortalecimiento del Estado en Costa Rica en la década de 1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1982) Fallas Santana, Carmen María.La integración de Costa Rica al mercado mundial a me diados del siglo XIX sentó las bases para su desarrollo como un país agroexportador cuya economía giraría alrededor del cultivo y la comercialización del café. Además, dio impulso al proceso de formación del Estado nacional, inicia do después de la independencia, ya que al asignársele un papel muy importante en la creación de las condiciones propicias para la expansión de la actividad agroexportadora y mercantil, hubo un esfuerzo consciente por afirmar su autoridad y definir sus atributos. Este estudio analiza el fortalecimiento del Estado en la década de 1850» como un proceso conjunto a la expansión de la actividad cafetalera. Destaca que a partir de ese momento adquirió características más definidas porque formó parte del programa político diseñado por un nuevo grupo dirigente, cuyos intereses giraron en torno al cultivo del café, y cuyo ascenso al poder fue paralelo al desarrollo de la economía agroexportadora. Dentro de ese programa el Estado fue contemplado como la institución que, por medio de un poder ejecutivo fuerte con una amplia capacidad de acción, establecería el sistema de dominación capaz de garantizar la estabilidad política que requería la expansión de las actividades productivas integradas al mercado externo. Asimismo, invertiría los recursos del tesoro público en la realización de las obras de infraestructura necesarias, introduciría reformas en la administración pública para eliminar el desorden en la legislación y el caos monetario. Además, el Estado aportaría los aparatos ideológicos para reproducir el nuevo sistema de relaciones económicas y sociales capitalistas, al legitimar la promoción de los intereses del grupo cafetalero y comerciante en nombre de la búsqueda del bienestar de la sociedad en general.Ítem Campesinos y comerciantes en la transición hacia el capitalismo. Un estudio microeconómico de la región de Heredia, 1785-1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Alvarenga Ventuolo, PatriciaTrabajo investigativo que estudia los efectos del inicio de la transición hacia un sistema capitalista sobre las unidades productivas de la región de Heredia. El trabajo busca analizar la evolución de la tendencia a la especialización, las transformaciones en el uso de los recursos productivos, el papel de los poseedores de las explotaciones en las relaciones de intercambio, la evolución de las relaciones de producción, entre otros aspectos.Ítem La lucha de los pueblos indígenas del Valle Central por su tierra comunal. Siglo XIX.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Bolaños Arquín, MargaritaEste trabajo de investigación se propuso como objetivo inicial, conocer en qué medida las luchas de las comunidades indígenas del Valle Central por la defensa de sus periodos comunales, influyeron en la especificidad que adquirió la conformación de la estructura de tenencia de la tierra, en las primeras etapas del desarrollo capitalista con la expansión cafetalera. El tema de investigación se eligió porque se considera posible brindar un interpretación distinta de la génesis del desarrollo capitalista. ¿Por qué desde la perspectiva de las luchas que que libró el campesinado indígena por sus tierras? Si bien los indígenas de las comunidades de Cot, Quirco, Tobosi, Orosi, Tucurrique, El Pilar de los Tres Ríos (La Unión), Curridabat, Aserrí, Barva y Pacaca constituían un sector minoritario del campesinado del Valle Central hacia 1821, estas poblaciones habían adquirido, por su condición de tribunales de la Corona Española, la posesión legal de una porción de tierra en cada pueblo, equivalente a dos mil quinientas manzanas y el derecho a elegir cabildo.Ítem Educación y consenso: la reforma educativa en el desarrollo sociopolítico costarricense, 1885-1889(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Fishel Volio, Astrid.Tesis sobre las reformas educativas en los primeros años de la época liberal de finales del siglo XIX en Costa Rica. Se estudia los cambios y mecanismos consensuales y no represivos en un marco de tendencia del ejercicio del poder.Ítem La encomienda en Costa Rica y su papel dentro de la estructura socioeconómica colonial: 1569-1699(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1987) Quirós Vargas, ClaudiaEl presente trabajo es el resultado de un extenso período de investigación y recopilación de datos extraídos particularmente de fuentes documentales, pero en lo funda mental, es la culminación de un proceso de ocho años de reflexión acerca de los diversos aspectos que conforman el tema estudiado, con el cual pretendo contribuir al conocimiento de los primeros 125 años de nuestra historia colonial. El problema central alrededor del cual giro esta investigación, fue el de establecer los mecanismos utilizados por los diferentes sectores dominantes de la sociedad colonial, tanto para extraer el excedente generado al interior de la economía indígena, como para la apropiación de la mano de obra de los aborígenes encomendados, con esta perspectiva procedí a dividir la tesis en tres secciones, la primera consta de cuatro capítulos, en los cuales analizo la conquista de Costa Rica como parte de un proceso regional centroamericano, en el que jugó un papel fundamental la experiencia acumulada por los conquistadores de Mesoamérica, en torno a la consolidación de la encomienda como mecanismo fundamental de explotación. En las dos secciones siguientes he tratado de reconstruir, en el contexto de la realidad histórica costarricense, los diferentes mecanismos empleados por las élites coloniales para utilizar en su provecho a la persona del indígena encomendado, sus bienes y su mano de obra. Para lograr una mayor comprensión sobre este problema elaboré una periodización: la primera etapa que he ubicado en la Segunda sección abarca los años comprendidos entre I569-1611. A través de sus cinco capítulos, procedo al estudio del tributo en especie de productos autóctonos, como fuente fundamental de explotación económica. La segunda etapa que he situado entre los años de 1611 y 1699, es desarrollada en los cinco capítulos de la Tercera Sección, destacando el trabajo personal de los indígenas como el principal mecanismo de explotación económica.Ítem Clase trabajadora y organización sindical en Costa Rica, 1948-1971(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1987) Aguilar Hernández, María de los ÁngelesEl propósito de esta investigación ha sido el de conocer las respuestas de la clase trabajadora costarricense, a través de su organización sindical, al fenómeno de la dominación económica, política e ideológica que se ha dado en el mercado de las relaciones de clase que caracterizan a la sociedad costarricense. Asimismo, se intenta recoger las experiencias más importantes de las organizaciones sindicales a partir de la Guerra Civil de 1948, con la intención que puedan servir al actual movimiento sindical, como elemento de reflexión en torno a la crisis que actualmente vive. Como se indica en el titulo, este trabajo cubre el período 1948-1971. Se parte del estudio de la Guerra Civil y su incidencia en el movimiento sindical, luego se analiza las características de la crisis organizativa que vivió la clase trabajadora costarricense hasta finales de la década del 60, para culminar de 1971, cuando comienza a observase una paulatina recuperación de la crisis que afectó a los sindicatos, durante casi todo el período que aquí estudiamos.Ítem Estado, ideología y derecho: la reforma jurídica costarricense (1882-1888)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Badilla Gómez, Patricia EugeniaEl propósito central de la presente tesis es demostrar que la reforma general a la que se sometió la legislación civil costarricense en el periodo de 1882 a 1888, respondió a la necesidad de buscar una adecuación entre el derecho y las relaciones sociales capitalistas de producción. Bajo su manifestación ideológica esta reforma se presentó como una "gran revolución jurídica" llamada a resolver las dolencias sociales que estaban en juego. En el marco de la sociedad civil, esta reforma vino a fijar nuevas reglas del juego entre los agentes que intervienen en la vida económica y social del país. El estudio se justifica en la medida en que sobre esta reforma no exista ningún análisis profundo, y los autores que en algún momento han hecho referencias tangenciales al tema, no ha hecho más que producir el tono triunfalista y mesiánico que animó esta reforma; sin haberse detenido en ningún momento a estudiar el contenido real del trabajo que realizó la "Comisión Codificadora de 1882".Ítem Business and Politics in Costa Rica, 1849-1860: Consensus and Conflict the Coffee Planter and Merchant Elite during the Mora Years.(University Of California, 1988) Fallas Santana, Carmen María.The politics of the period from 1849 to 1860 are analyzed in this dissertation in the context of the political, economic, and social relations among the members of the Costa Rican ruling elite. This elite was made up of planters who were also merchants and whose economic interests were closely related to the expansion of export agriculture based on coffee cultivation. These coffee planters and merchants were the architects of the jr. political institutions of the second half of the nineteenth century and shaped them to foster the continued growth of the export agriculture. The presidency of Juan Rafael Mora, a leading coffee planter and merchant, serves as a basis to illustrate that the effort to transform the government into the fundamental agent for the development of coffee exports created political consensus among the elite. The military coup that ousted Mora in 1859 shows that despite the consensus, the relations of the coffee planters and merchants were marked by periodic outbreaks of conflicts. The analysis of the coup points out that the elite's struggle for control of the government was intensified as a result of the role assigned to it as the main promoter of economic development. The government became increasingly important for the elite from the economic point of view because it fulfilled that task in two different ways. As the entity in charge of creating the infrastructure for the expansion of coffee exports, it maintained public order, enacted laws to regulate commerce and labor and built roads and port facilities. The government also acted indirectly as supplier of capital for the elite through the participation of its members in the economic activities that were under the government’s control or through their misuse of the national treasury as public officers. The fulfillment of both tasks created contradictions that frequently put the personal interests of some coffee planters and merchants against the general interest of elite and gave rise to political conflicts. The study demonstrates that because the coffee planters and merchants constituted an elite made up of interconnected families their members were able to resolve their political conflicts through negotiation and compromise. It contends that elite's capacity to abate political conflicts accounted in large part for the relative stability of Costa Rica in the second half of the nineteenth centuryÍtem Confilctos agrarios en una época de transición. La Meseta Central 1850-1900(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Castro Sánchez, SilviaEl propósito central de este trabajo es describir y analizar el conjunto de conflictos agrarios que ocurren en la Meseta Central de Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XIX. Las disputas por la tierra se enmarcan en el proceso general de cambio que vive la sociedad costarricense de la época, al cual en líneas generales nos podemos referir como el desarrollo del capitalismo en el agro. Otra de las particularidades del enfoque que se emplea es que el análisis de cada conflicto se realiza desde la óptica del campesino amenazado de perder sus tierras. Las estrategias de lucha de ese sujeto, los objetivos de su accionar, su concepción del mundo y el resultado de cada disputa se aprecian en forma global, pero con especial interés en la acción social de ese individuo. Finalmente cabe señalar que este estudio se orientó por seis hipótesis a las cuales se procura dar respuesta. Dos de ellas indagan acerca de las condiciones que provocan las amenazas de pérdida de tierras y las otras cuatro se refieren a las características de la resistencia campesina para mantenerse en posesión o propiedad de la tierraÍtem El mundo de las imágenes: percepción del sector gobernante de Estados Unidos y Europa Occidental, 1882-1914(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Gölcher Barguil, ÉrikaEstudio basado en la teoría de las imágenes que se enmarca dentro de las relaciones internacionales. Analiza la época liberal de Costa Rica, entre los años 1882 y 1914, centrando su atención en determinar la imagen que el sector gobernante se forjó sobre las grandes potencias industrializadas, es decir, Estados Unidos y Europa Occidental.Ítem El estado y la abolición del ejército, 1914-1949.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Muñoz Guillén, MercedesEsta investigación pretende explicar los factores internos y externos que se entrelazan, en el largo y corto plazo, para provocar la abolición del ejército. En vista de que se considera a la institución militar como parte de los aparatos de Estado, es necesario conocer las particularidades de éste en el contexto costarricense para comprender cómo es que se produce la absorción de las funciones militares por parte de otros cuerpos del aparato represivo, y cómo se IIega posteriormente a la abolición constitucional del ejército. El periodo en estudio va de 1914 a 1948. El enfoque que se hace del tema comprende dos aspectos: el geopolítico y la dinámica interna. Ambos vinculados por los efectos de las dos guerras mundiales y por la crisis de 1929. Los efectos de las guerras y de la crisis del 29 sirvieron para reactivar los intereses estratégicos y económicos de los norteamericanos en la "micro-región", comprendida por Panamá, Costa Rica y Nicaragua. La disputa entre las potencias por obtener puntos estratégicos, durante las guerras, potencia el factor geopolítico y Costa Rica, margen del canal de Panamá y del proyecto canalero en Nicaragua, no escapó a la influencia de ese factorÍtem Plantation Society Land and Labor on Costa Rica’s Atlantic Coast, 1870- 1940(University Of California At Berkeley, 1990) Chomsky, AvivaEsta investigación analiza las condiciones de vida de los trabajadores jamaiquinos de la United Fruit Company durante las tres primeras décadas de siglo XX en la costa caribeña de Costa Rica.Ítem Los Estados Unidos de América: un modelo para Costa Rica. Imágenes y percepciones en la prensa costarricense, 1880-1903.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1991) Mora Chinchilla, CarolinaLa tesis "Los Estados Unidos de América: un modelo para Costa Rica" de Carolina Mora Chinchilla, presentada en 1991 en la Universidad de Costa Rica, analiza cómo la prensa costarricense entre 1880 y 1903 construyó una imagen de Estados Unidos como referente para el desarrollo político, económico y social del país. El estudio se centra en cómo los medios proyectaron a Estados Unidos como un modelo de democracia, progreso y libertad, al tiempo que mostraron cierta ambigüedad en temas relacionados con el imperialismo estadounidense y su influencia en América Latina. La obra examina esta imagen en un contexto de transformación social y política en Costa Rica, marcada por el liberalismo.Ítem Sociedad, política y enclave bananero. Un estudio comparativo, Costa Rica (1884-1928) y Honduras (1902-1958)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1992) García Buchard, Mercedes Ethel.Sociedad, Política y Enclave Bananero, es el título del presente trabajo que tiene como objetivo central describir e interpretar el patrón de relación y la forma de existencia que a lo largo del tiempo se va definiendo entre el Estado y las compañías bananeras que operan en las sociedades centroamericanas. Todo esto a partir del estudio comparativo de los casos de Costa Rica (1884_1938) y Honduras (1902_1953) Al concebir al Estado como una relación social; es decir, como la instancia política en la que se articula el sistema de dominación social, se considera que la oposición entre el poder privado y el poder público se produce en una relación de interdependencia permanente y asimétrica; en la que intervienen una serie de agentes e intereses contrapuestos y contradictorios En otras palabras, el imperialismo económico no actúa en el vacío y desde afuera, para hacer sentir su influencia requiere de relaciones de alianzas con los grupos de poder político interno y los agentes económicos nacionales, a través de los cuales hacer efectiva la fuerte participación de las grandes corporaciones bananeras en la vida política y económica de las sociedades estudiadasÍtem Las elecciones y las fiestas cívico - electorales en San José durante la formación del estado nacional en Costa Rica, (1821-1870).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1993) Silva Hernández, Ana MargaritaEl presente trabajo de investigación analiza los procesos electorales de Jefe de Estado o Presidente, Vicejefe o vicepresidente de 1821 a 1870. Desde una perspectiva histórico- antropológica, se analizan la contienda electoral y la dimensión festiva de las elecciones. Las elecciones y las fiestas cívico- electorales contribuyeron a la formación de un poder central y la creación de una legitimidad en el ejercicio del poder, que posibilitara la existencia de autoridades con capacidad efectiva de control sobre todo el conjunto social. La complejidad y novedad el estudio hace necesario dedicar un capítulo al análisis de los procesos y fiestas electorales en cada una de las coyunturas del desarrollo estatal de 1.821 a 1870. En un primer capítulo se estudian los procesos electorales en la independencia de 1821 a 1823. El segundo capítulo, analiza los procesos electorales federales y estatales llevados a cabo durante la República Federal Centroamericana de 1824 a 1838. En el tercero se analizan las alianzas político-militares y las elecciones entre 1839 a 1870. Con el fin de explicar las fiestas cívico-electorales y su vinculación con los procesos de legitimación del poder, se analiza en el capítulo cuarto la cultura política prevaleciente en la sociedad del siglo XIX. Finalmente, en el quinto capítulo se estudian y describen detalladamente las fiestas cívico-electorales y su relación con el reconocimiento de la autoridad que los individuos electos. En las conclusiones se presentan los principales aportes de la investigaciónÍtem El teatro de San José: 1880-1914. Una aproximación desde la historia social(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1994) Fumero Vargas, Ana PatriciaInvestigación que analiza la relación entre compañías de teatro, empresarios, público consumidor, críticos, la iglesia y el Estado entre 1880 y 1914, con el fin construir la historia del teatro desde una perspectiva social. Aborda aspectos como la importancia de las diversiones públicas, el papel del Estado como empresario de teatro y demás.Ítem De la imprenta al periódico. (Evolución histórica de la comunicación social impresa en San José) 1821-1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1994) Vega Jiménez, Grace PatriciaEsta tesis analiza la evolución histórica de la imprenta y de la prensa en Costa Rica en el período comprendido entre 1821 y 1850. El objetivo es determinar el papel social y el impacto de la imprenta y de los periódicos en el contexto de las tres décadas posteriores a la independencia, lo mismo que analizar los periódicos como medios difusores de cultura y como espacios de discusión y debate de ideasÍtem Tirando línea, forjando identidades de hierro y humo. La construcción del ferrocarril al Atlántico 1870-1890.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1994) Murillo Chaverri, CarmenEste estudio analiza los procesos de forja de identidades colectivas que suscita el Ferrocarril al Atlántico, en tanto imagen nacional y como instancia interviniente en la forja de referentes en la emergente región Atlántica costarricense. Además, ahonda en la vida cotidiana de los peones linieros que intervienen en su construcción y en las nuevas experiencias culturales que se generan en el mundo del trabajo y fuera de él para concluir con un análisis sobre las posibilidades y límites de constitución de identidades colectivas en este grupo de trabajadores, caracterizados por su heterogeneidad étnica. Cronológicamente, abarca el período de construcción de la vía -1870-1890- y en términos espaciales, cubre la totalidad del trazado de la línea férrea, aunque concentra su atención en la peculiaridad de sus expresiones en la naciente región Atlántica de Costa Rica.Ítem Historia de Nicaragua y Nicoya durante la Conquista Española. Una perspectiva desde la Dinámica Interétnica, (800 d.c.-1544)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1995) Ibarra Rojas, EugeniaEl propósito principal de este trabajo es analizar la conquista de Nicaragua y Nicoya desde la perspectiva de las relaciones interétnicas. El estudio del proceso de la desestructuración de la sociedad indígena y la reestructuración de la nueva sociedad es un tema principal de la investigación. Seis hipótesis han servido de guía para orientar la investigación. Una de ellas se relaciona con la dinámica sociopolítica de los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles. La segunda, con el oro como un móvil importante en la conquista de la región. La tercera, con algunas particularidades de la instauración del sistema de encomiendas en Nicaragua y Nicoya. La cuarta explora la resistencia indígena al tenor de los diferentes ritmos del proceso de conquista. La quinta investiga la reestructuración de las jerarquías sociopolíticas indígenas en la nueva sociedad, y, la sexta se centra en aspectos de la transculturación interétnica. La investigación comprende la vida cotidiana de los pobladores de la región antes de la llegada de los españoles, desde el año 800 d.C. hasta 1519. Luego, enfocamos los primeros momentos de la presencia de los conquistadores en Castilla del Oro, en la costa del Pacífico de la actual Costa Rica y, en Nicoya y Nicaragua, entre 1519 y 1527. Seguidamente, analizamos la participación de los indígenas como base de la sociedad colonial entre 1527 y 1535, para lo que tomamos en cuenta la organización político-administrativa colonial, la instauración de la encomienda, la práctica de la esclavitud y la resistencia indígena. Entre los años de 1536 y 1544, nos ocupamos de analizar la devastación de los pueblos indígenas en la transición hacia la nueva sociedad. Los resultados generales señalan la importancia de estudiar la conquista en la corta duración temporal. Ese procedimiento nos permitió señalar la presencia de un periodo transicional entre los duros años de la conquista y la consolidación colonial. La perspectiva interétnica utilizada enriquece los conocimientos históricos preexistentes acerca del proceso de conquista. Por medio de su empleo, podemos visualizar la heterogeneidad del sector dominante, así como el de los indígenas. También, ese enfoque permite conocer las estrategias de sobrevivencia de los diversos sectores que construían la nueva sociedad. En conclusión, este trabajo resume los resultados de la aplicación de nuevas estrategias investigativas a la documentación del siglo XVI, en la búsqueda de una Historia diferenteÍtem La mujer ante el Juzgado Eclesiástico en Cartago, 1720-1800(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1995) Alvarado Castro, Deida MaríaLa presente investigación analiza la participación de la mujer ante el Juzgado Eclesiástico en la Jurisdicción de Cartago durante el siglo XVIII y comprueba cómo se desenvuelve la mujer como ser protagónico e histórico de la institución matrimonial. Para efectuar esta investigación y comprender el papel de la mujer en dicha sociedad, fue necesario recurrir al análisis de los patrones sociales y mentales que predominaron en la Costa Rica del siglo XVIII, y establecer las características de la legislación eclesiástica, así como de las causas judiciales en lo pertinente a los delitos sexuales, para conocer en qué condiciones y restricciones podía actuar la mujer de esa época en dicha jurisdicción. Se analizó la participación de la mujer ante el Juzgado Eclesiástico con base en los siguientes elementos: El discurso eclesiástico y estatal sobre la mujer. El matrimonio como institución religiosa, delitos de agresión personal cometidos contra la mujer, el Juzgado Eclesiástico y la sevicia como causal de divorcio.