Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Campesinos y comerciantes en la transición hacia el capitalismo. Un estudio microeconómico de la región de Heredia, 1785-1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Alvarenga Ventuolo, PatriciaTrabajo investigativo que estudia los efectos del inicio de la transición hacia un sistema capitalista sobre las unidades productivas de la región de Heredia. El trabajo busca analizar la evolución de la tendencia a la especialización, las transformaciones en el uso de los recursos productivos, el papel de los poseedores de las explotaciones en las relaciones de intercambio, la evolución de las relaciones de producción, entre otros aspectos.Ítem Los Estados Unidos de América: un modelo para Costa Rica. Imágenes y percepciones en la prensa costarricense, 1880-1903.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1991) Mora Chinchilla, CarolinaLa tesis "Los Estados Unidos de América: un modelo para Costa Rica" de Carolina Mora Chinchilla, presentada en 1991 en la Universidad de Costa Rica, analiza cómo la prensa costarricense entre 1880 y 1903 construyó una imagen de Estados Unidos como referente para el desarrollo político, económico y social del país. El estudio se centra en cómo los medios proyectaron a Estados Unidos como un modelo de democracia, progreso y libertad, al tiempo que mostraron cierta ambigüedad en temas relacionados con el imperialismo estadounidense y su influencia en América Latina. La obra examina esta imagen en un contexto de transformación social y política en Costa Rica, marcada por el liberalismo.Ítem El teatro de San José: 1880-1914. Una aproximación desde la historia social(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1994) Fumero Vargas, Ana PatriciaInvestigación que analiza la relación entre compañías de teatro, empresarios, público consumidor, críticos, la iglesia y el Estado entre 1880 y 1914, con el fin construir la historia del teatro desde una perspectiva social. Aborda aspectos como la importancia de las diversiones públicas, el papel del Estado como empresario de teatro y demás.Ítem De la imprenta al periódico. (Evolución histórica de la comunicación social impresa en San José) 1821-1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1994) Vega Jiménez, Grace PatriciaEsta tesis analiza la evolución histórica de la imprenta y de la prensa en Costa Rica en el período comprendido entre 1821 y 1850. El objetivo es determinar el papel social y el impacto de la imprenta y de los periódicos en el contexto de las tres décadas posteriores a la independencia, lo mismo que analizar los periódicos como medios difusores de cultura y como espacios de discusión y debate de ideasÍtem La cofradías indígenas en Nicaragua, siglo VIII-1812(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1997) Peña Torres, Ligia MaríaUn rasgo característico de los pueblos de indios, en cuanto a posesión de bienes, era la existencia de cofradías. Durante la colonia la cofradía representó una fuente alternativa de financiamiento para la Iglesia y en menor medida sus fondos contribuyeron a amortiguar el peso de las exigencias económicas que la Corona impuso a los indios, en calidad de vencidosÍtem La vida interior y exterior de Barrio Amón. Arquitectura, familia y sociabilidad burguesa. Nueva segregación urbana en la capital costarricense, 1900-1935(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1998) Quesada Avendaño, FlorenciaAnálisis de la arquitectura, los espacios interiores y la vida cotidiana de los habitantes de Barrio Amón entre 1900 y 1935. El objetivo de esta investigación es estudiar la cultura urbana burguesa que se expresó en la forma de vida de los pobladores de este nuevo barrio residencial de la ciudad de San José.Ítem Rompiendo mitos y forjando historia. Mujeres urbanas y relaciones de género en el San José de los años veinte(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1998) Mora Carvajal, Virginia MaríaAnaliza la participación social de las mujeres urbanas en San José durante la década de 1920, desde una perspectiva de género. Explora cómo la modernización de Costa Rica y el contexto social de la época contribuyeron a una mayor visibilidad y presencia pública de las mujeres, abordando temas como la educación, la política, el feminismo y el trabajo femenino. El objetivo central es rescatar la historia de estas mujeres y visibilizar su contribución al cambio social.Ítem Práctica musical en Costa Rica (1840-1940)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2000) Vargas Cullel, María ClaraEste trabajo hace una revisión de la práctica musical efectuada en Costa Rica entre las décadas de 1840 y 1940. Para cumplir con el objetivo, la música es enfocada como una práctica social, y por lo tanto, inmersa en un contexto económico, político, social y cultural. Así se analiza los procesos que afectan los tres aspectos necesarios para que el hecho musical exista: la producción o composición, la ejecución y la recepción.Ítem Conformación de un municipio marginal guatemalteco: tierra, trabajo y poder en Colotenango (1825-1947).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Torras Conangla, Rosa MaríaLa presente investigación, estudia la conflictiva conformación de un territorio mam en el altiplano Guatemalteco, delimitado bajo la lógica republicana como un municipio. Se circunscribe al munipio de Colotenango, el cual pasó de ser un puevblo de indios mam en el periodo colonial, luego un municipio de mozos para las fincas de los ladinos y con la llegada del café, pasó a insertarse4 en las dinámica agro-exportadora. Debido a lo anterior, también se analiza cómo las lógicas locales ineteractúan con lprácticas regionales y estatales.Ítem La tuberculosis y la cura sanatorial en Costa Rica: el caso del Sanatorio Carlos Darán, 1915-1940(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Solano Brenes, VivíanEl tema central de esta investigación, gira en torno al tema de la tuberculosis en Costa Rica. Interesa analizar cómo se concibió la enfermedad a través del tiempo y cómo, con base en los conceptos de una época, se propusieron diferentes tratamientos, uno de los cuales fue la cura en sanatorios, lo que justificó en Costa Rica la creación y el funcionamiento, por varias décadas, del Sanatorio Carlos Durán en la provincia de Cartago.Ítem Proyecto político-nacional del México posrevolucionario, su proyección y significado en Guatemala. El papel de los intelectuales (1920-1932).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Díaz Vázquez, María del CarmenTrabajo final de graduación sobre el papel de México en la década de 1920 como modelo de nación para Guatemala y el resto de países centroamericanos. La tesis analiza los mecanismos empleados por México para afianzar su presencia en Guatemala y el resto de Centroamérica. A su vez, analiza el impacto que dicha influencia de modelo de nación tuvo a nivel intelectual en Guatemala.Ítem Colonizadores agrícolas y políticas agrarias en Guácimo, Línea Vieja: 1920-1986.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Torres Hernández, MargaritaEstudio sobre el proceso de colonización agrícola en Guácimo como zona periférica del Caribe costarricense durante el periodo de 1920 y 1986, en el contexto de las políticas agrarias que se establecieron en ese periodo, principalmente, relacionada con la producción agrícola de maíz.Ítem Las Telas transgresoras de la araña Anancy en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) y en la provincia atlántica de Limón (Costa Rica).(Universidad de Amsterdam, 2008) Pochet Rodríguez, Lina MaríaLa tesis analiza cómo las producciones culturales de la diáspora africana han cobrado gran importancia en los últimos años. Esto como resultado del reconocimiento de la herencia africana en las sociedades latinoamericanas, debido a que la historiografía oficial omitiera total o parcialmente la existencia de la influencia africana en la conformación de sus identidades. Po otro lado, la base de la tesis es el caso de los Akán que dejaron una gran huella a través del complejo "Anancy Stories."Ítem El mito democrático costarricense y su impacto en la constitución de la práctica política en períodos de conflicto social(Programa de Estudio de Posgrado en Historia, 2010) Álvarez Garro, LauraLa tesis titulada "El mito democrático costarricense y su impacto en la constitución de la práctica política en períodos de conflicto social" explora cómo el "mito democrático" de Costa Rica, una construcción ideológica-nacional específica, influye en el desarrollo y el manejo de conflictos sociales y políticos. Se plantea que esta concepción mitificada de la democracia actúa como un mecanismo de legitimidad, compartido pero también disputado por los diferentes actores en conflicto. A partir del análisis de tres casos de conflictos políticos (huelgas y movilizaciones sociales entre 1995 y 2007), se examina cómo el mito se articula en los discursos políticos, evaluando su impacto en la noción de democracia, sociedad y sujeto costarricense.Ítem Una aproximación a la construcción histórica de la calidad del café de Costa Rica (1890-1950)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2011) Montero Mora, AndreaEstudio que analiza la construcción histórica de la calidad del café costarricense entre 1890 y 1950. Se recurre a al análisis de algunas variables agroecológicas, técnicas y de mercado.Ítem Historia de las políticas de coleccionismo y de representación de las artes visuales en Costa Rica (1950 2006): estudio comparativo de tres instituciones públicas: BCCR, MAC y MADC(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2013) Saenz Shelby, GabrielaEste trabajo analiza comparativamente cuáles han sido las condicionantes que han determinado la creación de políticas en torno al arte en Costa Rica. Examina las acciones que ha pautado el Estado, por medio de diversos actores, para conformar colecciones patrimoniales de artes visuales en tres instituciones públicas entre 1950 y el 2006: el Banco Central de Costa Rica (BCCR). EL Museo de Arte Costarricense (MAC) y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC).Ítem Los actores sociales y la construcción de las políticas de salud del Estado Liberal en Costa Rica (1850-1950)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2013) Botey Sobrado, Ana MaríaTrabajo sobre los actores individuales, institucionales y colectivos que impulsaron leyes, programas, proyectos e instituciones de salud durante el Estado liberal en Costa Rica. Se analiza los alcances y límites de la participación estatal en materia de salud pública.Ítem Actores sociales y políticos en la historia de la institucionalización de la seguridad social en Honduras y la construcción de un Estado de Bienestar, 1949-1963.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2013) Martínez García, Sixta Yesenia.Estudio sobre el papel de los actores sociales y políticos en la institucionalización de la seguridad social en Honduras entre los años 1949 y 1963.Ítem La vivienda de madera de los barrios Luján-El Cerrito y Barrio Keith (1910-1955). Un análisis histórico de la imagen urbana y la arquitectura habitacional(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2014) Malavassi Aguilar, Rosa ElenaTrabajo que busca estudiar los procesos históricos de la construcción y definición de la imagen de los barrios Luján-El Cerrito y Barrio Keith (conocido ahora como Cristo Rey), entre los años 1910 y 1955. Presenta un planteamiento de estudio del subalterno, tanto en los sectores población estudiados, como en la arquitectura analizada.Ítem Liberia y Rivas. Desarrollo de las relaciones socioeconómicas, políticas, culturales y geográficas de dos pueblos de frontera, 1769-1860.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2014) Rivera Hernández, Gina NazarethAnálisis sobre las relaciones entre los poblados de Liberia y Rivas entre los años 1769 y 1860, desde la perspectiva de los aspectos sociales, económicos y políticos, y la construcción de la región frontera desde la conformación de los proyectos de Estado de Costa Rica y Nicaragua a partir de la perspectiva de los habitantes de esas comunidades.