Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos finales de graduación (Maestría y Doctorado) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Campesinos y comerciantes en la transición hacia el capitalismo. Un estudio microeconómico de la región de Heredia, 1785-1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Alvarenga Ventuolo, PatriciaTrabajo investigativo que estudia los efectos del inicio de la transición hacia un sistema capitalista sobre las unidades productivas de la región de Heredia. El trabajo busca analizar la evolución de la tendencia a la especialización, las transformaciones en el uso de los recursos productivos, el papel de los poseedores de las explotaciones en las relaciones de intercambio, la evolución de las relaciones de producción, entre otros aspectos.Ítem Educación y consenso: la reforma educativa en el desarrollo sociopolítico costarricense, 1885-1889(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1986) Fishel Volio, Astrid.Tesis sobre las reformas educativas en los primeros años de la época liberal de finales del siglo XIX en Costa Rica. Se estudia los cambios y mecanismos consensuales y no represivos en un marco de tendencia del ejercicio del poder.Ítem El estado y la abolición del ejército, 1914-1949.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Muñoz Guillén, MercedesEsta investigación pretende explicar los factores internos y externos que se entrelazan, en el largo y corto plazo, para provocar la abolición del ejército. En vista de que se considera a la institución militar como parte de los aparatos de Estado, es necesario conocer las particularidades de éste en el contexto costarricense para comprender cómo es que se produce la absorción de las funciones militares por parte de otros cuerpos del aparato represivo, y cómo se IIega posteriormente a la abolición constitucional del ejército. El periodo en estudio va de 1914 a 1948. El enfoque que se hace del tema comprende dos aspectos: el geopolítico y la dinámica interna. Ambos vinculados por los efectos de las dos guerras mundiales y por la crisis de 1929. Los efectos de las guerras y de la crisis del 29 sirvieron para reactivar los intereses estratégicos y económicos de los norteamericanos en la "micro-región", comprendida por Panamá, Costa Rica y Nicaragua. La disputa entre las potencias por obtener puntos estratégicos, durante las guerras, potencia el factor geopolítico y Costa Rica, margen del canal de Panamá y del proyecto canalero en Nicaragua, no escapó a la influencia de ese factorÍtem El mundo de las imágenes: percepción del sector gobernante de Estados Unidos y Europa Occidental, 1882-1914(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1988) Gölcher Barguil, ÉrikaEstudio basado en la teoría de las imágenes que se enmarca dentro de las relaciones internacionales. Analiza la época liberal de Costa Rica, entre los años 1882 y 1914, centrando su atención en determinar la imagen que el sector gobernante se forjó sobre las grandes potencias industrializadas, es decir, Estados Unidos y Europa Occidental.Ítem Los Estados Unidos de América: un modelo para Costa Rica. Imágenes y percepciones en la prensa costarricense, 1880-1903.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1991) Mora Chinchilla, CarolinaLa tesis "Los Estados Unidos de América: un modelo para Costa Rica" de Carolina Mora Chinchilla, presentada en 1991 en la Universidad de Costa Rica, analiza cómo la prensa costarricense entre 1880 y 1903 construyó una imagen de Estados Unidos como referente para el desarrollo político, económico y social del país. El estudio se centra en cómo los medios proyectaron a Estados Unidos como un modelo de democracia, progreso y libertad, al tiempo que mostraron cierta ambigüedad en temas relacionados con el imperialismo estadounidense y su influencia en América Latina. La obra examina esta imagen en un contexto de transformación social y política en Costa Rica, marcada por el liberalismo.Ítem El teatro de San José: 1880-1914. Una aproximación desde la historia social(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1994) Fumero Vargas, Ana PatriciaInvestigación que analiza la relación entre compañías de teatro, empresarios, público consumidor, críticos, la iglesia y el Estado entre 1880 y 1914, con el fin construir la historia del teatro desde una perspectiva social. Aborda aspectos como la importancia de las diversiones públicas, el papel del Estado como empresario de teatro y demás.Ítem De la imprenta al periódico. (Evolución histórica de la comunicación social impresa en San José) 1821-1850.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1994) Vega Jiménez, Grace PatriciaEsta tesis analiza la evolución histórica de la imprenta y de la prensa en Costa Rica en el período comprendido entre 1821 y 1850. El objetivo es determinar el papel social y el impacto de la imprenta y de los periódicos en el contexto de las tres décadas posteriores a la independencia, lo mismo que analizar los periódicos como medios difusores de cultura y como espacios de discusión y debate de ideasÍtem Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII(Universidad Iberoamericana, 1996) Cáceres Gómez, RinaTesis doctoral que estudia la configuración del espacio social de las personas negras, mulatas y pardas, tanto en condición de libertad como de esclavitud, durante el siglo XVII en la Provincia de Costa Rica. Examina elementos como el papel y la importancia que estas poblaciones tenían la estructura económico-social de la Provincia de Costa Rica.Ítem La cofradías indígenas en Nicaragua, siglo VIII-1812(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1997) Peña Torres, Ligia MaríaUn rasgo característico de los pueblos de indios, en cuanto a posesión de bienes, era la existencia de cofradías. Durante la colonia la cofradía representó una fuente alternativa de financiamiento para la Iglesia y en menor medida sus fondos contribuyeron a amortiguar el peso de las exigencias económicas que la Corona impuso a los indios, en calidad de vencidosÍtem La vida interior y exterior de Barrio Amón. Arquitectura, familia y sociabilidad burguesa. Nueva segregación urbana en la capital costarricense, 1900-1935(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1998) Quesada Avendaño, FlorenciaAnálisis de la arquitectura, los espacios interiores y la vida cotidiana de los habitantes de Barrio Amón entre 1900 y 1935. El objetivo de esta investigación es estudiar la cultura urbana burguesa que se expresó en la forma de vida de los pobladores de este nuevo barrio residencial de la ciudad de San José.Ítem Rompiendo mitos y forjando historia. Mujeres urbanas y relaciones de género en el San José de los años veinte(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1998) Mora Carvajal, Virginia MaríaAnaliza la participación social de las mujeres urbanas en San José durante la década de 1920, desde una perspectiva de género. Explora cómo la modernización de Costa Rica y el contexto social de la época contribuyeron a una mayor visibilidad y presencia pública de las mujeres, abordando temas como la educación, la política, el feminismo y el trabajo femenino. El objetivo central es rescatar la historia de estas mujeres y visibilizar su contribución al cambio social.Ítem Sediciosos, Subversivos, Falaces". Los movimientos sociales en El Salvador (1811-1814)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 1999) Payne Iglesias, María ElizetLa tesis lleva como título los adjetivos con los cuales fueron calificados los movimientos sociales ocurridos en la provincia del Salvador entre 1811-1814, "Sediciosos, subversivos y falaces". La misma brinda un panorama sobre dos movimientos sociales, que primeramente se caracterizaron por sus razones anti fiscales y anti españolistas, para luego introducirse en motivaciones de tipo político. Se divide en cuatro grandes capítulos. En el primero se ofrece un contexto general del Salvador a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. En el segundo se analizan las condiciones en las que se dio el movimiento en 1811 en San Salvador. Por medio del tercero, se estudia cuál fue la respuesta de las comunidades en el resto de la provincia, tomando en cuenta la condición étnica, social y económica. Sumado a esto, analiza las reivindicaciones de cada uno de los sectores actuantes en los movimientos. En el último capítulo, se estudia el movimiento de 1814 en la ciudad de San Salvador.Ítem Práctica musical en Costa Rica (1840-1940)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2000) Vargas Cullel, María ClaraEste trabajo hace una revisión de la práctica musical efectuada en Costa Rica entre las décadas de 1840 y 1940. Para cumplir con el objetivo, la música es enfocada como una práctica social, y por lo tanto, inmersa en un contexto económico, político, social y cultural. Así se analiza los procesos que afectan los tres aspectos necesarios para que el hecho musical exista: la producción o composición, la ejecución y la recepción.Ítem Café, consumo y sociabilidad en Costa Rica (Historia económica, social y cultural del café 1840-1940)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2002) Vega Jiménez, Grace PatriciaAnálisis sobre la evolución histórica del consumo del café en Costa Rica en el período comprendido entre 1840 y 1940. Se determina y comprende el porqué, el cómo y el cuándo surge y se desarrolla la costumbre de consumir café en Costa Rica y se explica la relación entre el consumo de café y el proceso de construcción del sentido de pertenencia compartido entre la sociedad costarricense.Ítem Conformación de un municipio marginal guatemalteco: tierra, trabajo y poder en Colotenango (1825-1947).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Torras Conangla, Rosa MaríaLa presente investigación, estudia la conflictiva conformación de un territorio mam en el altiplano Guatemalteco, delimitado bajo la lógica republicana como un municipio. Se circunscribe al munipio de Colotenango, el cual pasó de ser un puevblo de indios mam en el periodo colonial, luego un municipio de mozos para las fincas de los ladinos y con la llegada del café, pasó a insertarse4 en las dinámica agro-exportadora. Debido a lo anterior, también se analiza cómo las lógicas locales ineteractúan con lprácticas regionales y estatales.Ítem La tuberculosis y la cura sanatorial en Costa Rica: el caso del Sanatorio Carlos Darán, 1915-1940(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Solano Brenes, VivíanEl tema central de esta investigación, gira en torno al tema de la tuberculosis en Costa Rica. Interesa analizar cómo se concibió la enfermedad a través del tiempo y cómo, con base en los conceptos de una época, se propusieron diferentes tratamientos, uno de los cuales fue la cura en sanatorios, lo que justificó en Costa Rica la creación y el funcionamiento, por varias décadas, del Sanatorio Carlos Durán en la provincia de Cartago.Ítem Proyecto político-nacional del México posrevolucionario, su proyección y significado en Guatemala. El papel de los intelectuales (1920-1932).(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2004) Díaz Vázquez, María del CarmenTrabajo final de graduación sobre el papel de México en la década de 1920 como modelo de nación para Guatemala y el resto de países centroamericanos. La tesis analiza los mecanismos empleados por México para afianzar su presencia en Guatemala y el resto de Centroamérica. A su vez, analiza el impacto que dicha influencia de modelo de nación tuvo a nivel intelectual en Guatemala.Ítem Migraciones laborales nicaragüenses hacia Costa Rica: el análisis de las redes sociales y la formulación de políticas públicas migratorias(Programa de Estudios de Posgrado en Gobierno y Políticas Públicas, 2004) Borge Marín, DaliaTrabajo sobre el movimiento de personas nicaragüenses que se trasladan hacia Costa Rica con fines de participar en las dinámicas laborales en el país. Este es un análisis de las redes sociales y la formulación de políticas públicas en materia de migración en Costa Rica al respecto.Ítem Puerto de Truxillo: espacio, economía y sociedad. (1780-1870)(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2005) Payne Iglesias, María ElizetEl texto tiene como objetivo analizar la función económica del puerto de Truxillo como puerto de frontera durante el periodo de 1780 a 1870, también se analizan las características demográficas y las relaciones sociales presentes en esta región durante la épocaÍtem Colonizadores agrícolas y políticas agrarias en Guácimo, Línea Vieja: 1920-1986.(Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2006) Torres Hernández, MargaritaEstudio sobre el proceso de colonización agrícola en Guácimo como zona periférica del Caribe costarricense durante el periodo de 1920 y 1986, en el contexto de las políticas agrarias que se establecieron en ese periodo, principalmente, relacionada con la producción agrícola de maíz.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »